Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPacheco Camacho, Marcelo, tutor
dc.contributor.authorCastellón Chávez, Irene Ely
dc.date.accessioned2021-09-15T18:46:43Z
dc.date.available2021-09-15T18:46:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26074
dc.description.abstractEl propósito y alcance de la presente intervención, es fortalecer la praxia fina en base a una estrategia en niños de 6 a 8 años de edad con discapacidad intelectual leve del Centro de Educación Especial Mururata de la ciudad de El Alto. La presente intervención se ejecutó a través del empleo de técnicas mediante actividades grafo-plásticas como ser el rasgado, la elaboración de bolitas de papel crepe, enhebrar, abrochar, ensartes y el recorte con tijeras; las cuales fueron desarrolladas en 12 sesiones a lo largo de 6 semanas, teniendo dos sesiones por semana. El enfoque teórico metodológico fue a partir del área científica de la psicología del desarrollo, mediante un diseño de investigación pre experimental con la aplicación de pre prueba (Pre-test) y post prueba (Post-test) con un solo población, al cual se evaluó el desarrollo de la praxia fina mediante el empleo de dos instrumentos de evaluación los cuales fueron por un lado el Test de Bender y por otro lado para complementar la información, se utilizó la Guía para la Observación de los Parámetros Psicomotores de Arnàiz & Bolarìn. Asimismo, la muestra para el estudio fue no probabilística por conveniencia de 10 niños; además, los criterios de selección de la muestra fueron que los participantes del estudio tanto niños como niñas que tienen discapacidad intelectual leve y que sus edades oscilan entre 6 y 8 años respectivamente. Los resultados más importantes obtenidos demuestran una mejora general a nivel de las praxis finas es decir en las dimensiones de maduración viso motriz, retraso motriz e indicadores emocionales. Por tanto, se puede llegar a concluir que la estrategia implementada para fortalecer las praxis finas mediante el empleo de actividades grafo plásticas se convirtieron en una herramienta efectiva en el proceso de estimulación, fortalecimiento y desarrollo de las praxis finas, en niños con discapacidad intelectual leve.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVEes_ES
dc.subjectTÉCNICAS GRAFO PLÁSTICASes_ES
dc.titlePraxias finas en niños con discapacidad intelectual leve del Centro de Educación Especial Mururata de la ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciada en Psicologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem