• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El impacto de la crisis económica en el nivel de empleo en Bolivia: Periodo 1980-1993

    Thumbnail
    View/Open
    T-358.PDF (3.605Mb)
    Date
    1996
    Author
    Sierra Salguero, Guillermo Dante
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el primer capítulo se desarrolla las bases teóricas que sirven de sustento a la investigación en correspondencia a los objetivos y la hipótesis de trabajo. En este sentido se hace las consideraciones preliminares de la Naturaleza de la crisis economice y social que vivió el país al entrar a su etapa moderna 1.952, y los dos modelos que interactuaron hasta la década del 80, que formo una heterogeneidad de la estructura económica que se reflejó en el mercado laboral. El segundo Capítulo hace referencia al contexto macroeconómico de la década 80 donde se desempeñaron las actividades del aparato productivo, reflejado en una extraordinaria crisis, con la más elevada de las inflaciones de la región, crisis en la producción y alto nivel de conflictos sociales, repercutieron en las tasa negativas de crecimiento del producto, se aplicó mediante el D.S. 21060 un Programa de corrección fiscal, de shock, heterodoxo que busca el equilibrio de los mercados, luego se explica la tercerización de la economía principalmente en cuanto a los sectores y regiones , el problema de la formación de Capital. El tercer capítulo aborta de manera comprensiva y aplicada las relaciones entre las políticas macroeconómicas y el mercado de trabajo y sus efectos en los desequilibrios del empleo y la estabilidad de precios en el periodo de referencia, mostramos la heterogeneidad en el mercado de trabajo, inserción laboral, inestabilidad laboral, para tal efecto se analiza la evolución del Factor Trabajo, principalmente el PEA, PET, la evolución de la Tasa de desempleo Abierto que tiene una tendencia a la baja, por el incremento del SIU y la asociación a actividades de bajos ingresos y baja productividad, posteriormente la tercerización de las actividades economices reflejadas en el mercado del trabajo en deterioro del sector secundario único sector que genera producto. Cuarto Capítulo, se analiza el caso de la curva de Phillips aplicada al caso Boliviano, modificada y operativizada por Fridman y Pelps que explica principalmente que a altas variaciones del salario la tasa de desempleo tiende a caer, y los contrario ocurre a variaciones mínimas de salarios. En el quinto capítulo se analiza especificidades de los impactos de la crisis económica en el mercado de trabajo y el empleo de la economía boliviana. En las conclusiones se resumen los principales resultados o enseñanzas del análisis efectuado. Se destaca el análisis de la TGP, la población Ocupada y su tendencia creciente, también el desempleo estructural y la tendencia a la contratación eventual y subcontratas por el empleo permanente.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25436
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic