• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Obtención de protectores de urea en base a jabón sódico cálcico para la alimentación de ovinos (Ovis aries) de engorde

    Thumbnail
    View/Open
    TM-2803.pdf (2.080Mb)
    Date
    2020
    Author
    Marquez Apaza, Alan
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación tuvo por objetivo desarrollar protectores de urea en base a jabón (sódico y cálcico), además de evaluar su degradación ruminal y su toxicidad en reemplazo de la soya en la alimentación de ovinos de engorde en el Centro experimental de Kallutaca de la Universidad Pública de El Alto en la gestión 2019, ubicada en el municipio de Laja del departamento de La Paz. Se formularon tres protectores de urea, los cuales fueron sometidos a degradación in situ en 3 ovinos con los siguientes resultados: Protector 1= (jabón sódico; 1.04g/h), Protector 2= (jabón cálcico; 0.07g/h); Protector 3= (jabón sódico cálcico; 0,49g/h). Solo el Protector 3 fue viable para su aplicación en las dietas. Para el estudio se utilizaron 24 corderos mestizos corriedale con pesos iniciales de entre 17 a 35.1 kg divididos aleatoriamente en 4 tratamientos (T1 = testigo; T2 = 2g de urea; T3 = 2g de urea+2g de protector; T4 = 2 Δ7.5g de urea+2 Δ7g de protector, el incremento fue 1 g/semana), durante 49 días en un sistema intensivo, la dieta incluyó heno de cebada (6%PV) y concentrado en 110g/UE. Todos los grupos tuvieron una semana de adaptación al alimento. El incremento diario de peso en gramos fue el siguiente: T1= 53.7±27,9 a; T2= 49.7±22,6 a; T3= 55.4 ±18.6 a; T4= 78.57 ± 19.3 b. Aplicando un análisis de covarianza con el programa estadístico InfoStat se concluye que existe una diferencia significativa (p<0,05) entre los tratamientos. Se midió los niveles de urea sérica promedio donde ninguno de los tratamientos excedió los niveles normales descartando así la intoxicación. En cuanto al costo de producción, para el T2 la urea tiene un costo de 0,01 bs/g, mientras que la urea protegida para el T4 tiene un costo de 0,04 bs/g. El T4 obtuvo un mayor incremento de peso por efecto directo de la urea protegida que tiene un costo bastante reducido, por lo que se recomienda la utilización de este nuevo producto para el engorde de ovinos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25396
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic