• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Pulacayo: vida económica y social (1960 – 1996)

    Thumbnail
    View/Open
    T-169.pdf (10.40Mb)
    Date
    2020-12
    Author
    Salvatierra Tusco, Miguel Angel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo explora la Vida Económica y Social del Centro minero-industrial Pulacayo durante el periodo 1960-1996. El año 1952 se produjo en nuestro país la Revolución Nacional que, para algunos críticos, las transformaciones socio-económicas que tuvieron lugar en Bolivia como consecuencia de la Revolución Nacional, no fueron más que transformaciones reformistas, que le permitió al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) tomar el poder. Entre las principales medidas asumidas por el gobierno revolucionario, estuvo la nacionalización de las minas de Simón Iturri Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo. Consecuentemente, se creó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), a quien se le encargó la administración y operación de las minas nacionalizadas. Después de la nacionalización, no todas las minas seguirían el mismo cauce. Sin duda, los que mayor atención y priorización recibirían por parte del Estado serían aquellos distritos especializados en la extracción estannífera (Huanuni, Siglo XX, Colquiri, etc.). Otros, por su parte, tendrían que transitar por particulares cambios organizativos y administrativos a través de la naciente COMIBOL. El caso específico de Pulacayo, del cual trata nuestro estudio, responde justamente a esa particular adaptación post-nacionalización. Entre argumentos técnico-económicos y hasta político-ideológicos, después de casi 8 años de la revolución, finales de 1959, se tuvo que lamentar el cierre de sus operaciones mineras por determinación del gobierno de Hernán Siles Suazo, episodio conocido como el “ahogue de la mina” término con el cual nos referimos al proceso por el cual se puso fin a la extracción mineral en el yacimiento de manera oficial, es un episodio poco documentado, aunque muy presente en la memoria de los habitantes de Pulacayo; ingresando, de esta manera, a un proceso de transición y transformación de su estructura económico-productiva antes enfocada a la explotación solo minera, hacia la “Industrialización” y diversificación. Desde una mirada histórica, nuestro estudio centra precisamente su atención en la evolución socio-económica interna de Pulacayo, a partir del mencionado “ahogue de la mina” focalizando el periodo 1960-1996. Se toma específicamente dos ejes de análisis: Lo económico, a través de una aproximación a los tres grandes medios de producción que se establecen a partir del cierre de la mina y lo social a partir de la exploración de las estructuras colectivas que se establecieron en Pulacayo y que involucraban a diferentes sectores de la población.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25283
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic