Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSaucedo Elías, Mariano, tutor
dc.contributor.authorPabón Perez, Juan Emilio
dc.date.accessioned2021-05-12T19:20:03Z
dc.date.available2021-05-12T19:20:03Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25133
dc.description.abstractLa Tesis consta de siete capítulos, bibliografía y anexos. Cap. I Planteamiento del Estudio Este capítulo contiene el Marco Teórico, Planteamiento del Problema, Hipótesis y la Metodología del Estudio. La hipótesis de investigación planteada es: "El Gas Natural se constituye en el principal recurso no renovable con que cuenta el país. Por consiguiente debemos ser cautelosos en no dilapidar este recurso, porque con las reservas potenciales de gas con que cuenta el país hasta enero de 1994, no se puede satisfacer, a un largo plazo las expectativas de la demanda de Gas Natural” Cap.II Situación Energética Mundial y en América Latina En este capítulo se hace un análisis general de la situación energética mundial y en América Latina. Cap.III Situación Energética en Bolivia, Demanda y Oferta de Hidrocarburos En este capítulo se hace un análisis de manera general de los energéticos en Bolivia y también se analiza la demanda y oferta de los hidrocarburos líquidos. Cap.IV Análisis del Gas Natural en Bolivia En este capítulo se hace un análisis del gas natural en nuestro país, desde las características, comparación con otros energéticos, reservas de gas natural, producción y distribución de gas natural (por sectores económicos y departamentos). El mercado nacional y el mercado externo volúmenes y precios). Cap. V Proyecciones de la Demanda y Oferta de Gas Natural mediante relaciones Econométricas En este capítulo se proyecta la oferta de gas natural utilizando las series de tiempo. Posteriormente se proyecta la demanda de gas natural hasta el ario 2013, utilizando modelos para cada uno de los rubros de la distribución del gas natural, excepto para el mercado externo. El mercado externo es estimado en base a los convenios suscritos y preliminares en otros casos. También es calculado los ingresos provenientes por, venta de gas natural al mercado externo hasta el año 2013. En el mercado externo se toma en cuenta a la Argentina, Brasil, Paraguay y Chile. Cap. VI Reservas Frente a la Demanda Proyectada de Gas Natural y la Confirmación de la Hipótesis. En este capítulo se hace el cálculo de que si las reservas probadas remanentes, probables y posibles (al 1ro. de Enero de 1994) pueden satisfacer, una demanda proyectada de gas natural hasta el año 2013. Confirmando la hipótesis planteada, a un largo plazo no podemos satisfacer la demanda proyectada de gas natural (ver cuadros 36 página 131). Pero hacemos notar que las reservas de gas natural no se mantienen estáticas y están sujetas a incrementarse si se realizan inversiones de exploración petrolera. Cap. VII Conclusiones y Recomendaciones Debemos señalar que esta tesis esta en defensa de los RECURSOS NATURALES y el gas natural es un recurso natural no-renovable y valioso con que cuenta el país y su aprovechamiento deberá ser óptimo en beneficio de toda la nación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPRODUCCION DE PETROLEOes_ES
dc.subjectPRODUCCION DE GAS NATURALes_ES
dc.subjectINDUSTRIALIZACION Y TRANSPORTEes_ES
dc.subjectEXCEDENTES FINANCIEROSes_ES
dc.subjectINYECCION DE POZOSes_ES
dc.subjectPROYECCIONES DEL GAS NATURALes_ES
dc.subjectINVERSIONES PETROLERASes_ES
dc.titleEvaluación técnica-económica actual y proyectada del gas natural en Boliviaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem