Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcia Ontiveros, Angel, tutor
dc.contributor.authorMojica Leaños, Emma
dc.date.accessioned2021-05-12T19:15:55Z
dc.date.available2021-05-12T19:15:55Z
dc.date.issued1993
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25123
dc.description.abstractLa Tesis sobre: "LA AGRICULTURA, FACTOR DE DESARROLLO", comprende 6 Capítulos: CAPITULO I.- Proceso de Investigación CAPITULO II.- Análisis de la Estructura Productiva - Producción - Población - Tenencia de la Tierra - Inversión Pública CAPITULO III.- Análisis Estructura Institucional - Legislación Agraria - Análisis Institucional - Organismo de Política Agropecuaria CAPITULO IV.- Agricultura y Planes de Desarrollo Nacional - Reforma Agraria - Planes de Desarrollo 80-90 - Políticas Sectoriales CAPITULO V.- Planificación ex Bolivia - Estilo Tradicional - Nuevo Enfoque CAPITULO VI.- Conclusiones Entre las principales Conclusiones se tiene: - Una de las formas de medir el desarrollo de los pueblos es analizando lo que ocurre con su Sector Agropecuario. La vertiente principal por donde han emergido los pueblos es la agricultura. - Se reconoce al Sector Agropecuario como el sector económico-social más importante por tres razones básicas: a) el impacto sobre la población involucrada que representa un 42% de la población total; b) su capacidad interna para generar recursos y dar un aporte creciente al PIB (22,5% 1988); y c) el potencial de tierras todavía no utilizadas para elevar su producción y productividad que representa una reserva del 73%; del territorio nacional. - Los factores que hasta ahora han impedido la ubicación de la agricultura como el eje central de una política de desarrollo nacional son: Dificultades propias del ciclo productivo que muestren a éste con las siguientes características: elevada dependencia de los fenómenos atmosféricos y estacionales, la dispersión de los productores que dificulta enfrentar al mercado con mejores opciones, su situación distante respecto a los consumidores que le hace dependiente de un sistema de transporte y de conservación muy costoso. La baja productividad determina pobreza en los productores de economía campesina, que se manifiesta en tasas de mortalidad muy altas, poco o ningún acceso a la educación y finalmente la descampesinizacion. El proceso de formulación de políticas y su aplicación deben ser muy bien estudiados, ya que su impacto debe ser medido lo más exactamente posible. Esto se logrará solamente con un conocimiento profundo de la realidad objetiva y sin especulaciones. Los problemas del agro boliviano, de carácter técnico y económico, a muestro parecer son: el minifundio, el neo latifundio, la marginalidad y los otros problemas de la agricultura comunes a todos los países, tales coso crédito, sanidad, fertilizantes, productividad, comercialización y tecnologías adecuadas. En cuanto a las medidas concretas a tomarse, se debe promover formas de organización de los campesinos que sean las más adecuadas de acuerdo a sus intereses. Se afirma la convicción en la necesidad de un cambio en el sistema de planificación del desarrollo que se base principalmente en el sector agropecuario y la participación de la población involucrada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPOTENCIALIDAD AGRICOLAes_ES
dc.subjectCOMERCIALIZACIONes_ES
dc.subjectTECNOLOGIAes_ES
dc.titleLa agricultura, factor de desarrolloes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem