Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRocha Aguilar, Rubén Juan, tutor
dc.contributor.advisorPérez Alandia, Abraham, relator
dc.contributor.authorNina Cruz, Santiago
dc.date.accessioned2020-12-09T02:10:41Z
dc.date.available2020-12-09T02:10:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24661
dc.description.abstractLa presencia de fenómenos naturales, ha generado desde siempre distorsiones en los sistemas, económicos, productivos sociales e incluso políticos en las sociedades. En el hemisferio sur, los fenómenos de El Niño y de La Niña repercuten de manera intensa sobre las condiciones productivas, especialmente porque registran cambios bruscos como olas de calor húmedo o frio que derivan en incremento de lluvias, sequias o heladas en caso contrario. Se han identificado periodos de mayor afectación del fenómeno los años 1982, 1998 y recientemente en 2016 la sola presencia de ellos, genera importantes pérdidas especialmente en el sector primario productivo, seguido del sector transporte. Generalmente se materializan por ausencia relativa de bienes de primera necesidad, cambios en los patrones de empleo, incremento de la inflación y sobre el crecimiento económico. Se ha elaborado un modelo econométrico por el cual se ha relacionado los cambios en el Índice del Niño Oceánico (ONI) con los cambios asociados en el crecimiento económico real, en el nivel de precios, sobre los niveles de desempleo y se ha añadido la variable de distribución del ingreso. Los resultados encontrados, muestran que incluso habiendo encontrado una correlación moderada a nivel descriptivo, en términos efectivos la presencia de un fenómeno de El Niño fuerte o muy fuerte, genera afectación directa y fuerte sobre la tasa de inflación, la cual repercute en promedio un año después de haberse generado un efecto no anticipado. Los efectos sobre las restantes variables son mínimos, debido a que estas dependen principalmente de políticas económicas determinadas por la autoridad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectRELACION DE CAUSALIDADes_ES
dc.subjectANALISIS DE HOMOSCEDASTICIDADes_ES
dc.subjectESTACIONALIDAD EN SERIES DE TIEMPOes_ES
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.titleImpacto del fenómeno del niñ@ en el crecimiento del PIB, en el desempleo, la inflación, la distribución del ingresoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem