• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Relación entre adaptación psicológica a la enfermedad y calidad de vida en familias con hijo(s) afectados por malformaciones congénitas y/o enfermedades genéticas

    Thumbnail
    View/Open
    T-1269.pdf (991.3Kb)
    Date
    2020
    Author
    Hinojosa Espinoza, Jhosett Adriana
    Tutor
    Gryzbowski Gaínza, Sissi Ana Miroslava, tutora
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre adaptación psicológica a la enfermedad y calidad de vida en familias con hijo(s) afectados por malformaciones congénitas y/o enfermedades genéticas, diagnosticados por valoración clínica y laboratorio de citogenética, en el Instituto de Genética de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la UMSA. Es una investigación de tipo correlacional y diseño no experimental transaccional, está conformada por 22 familias que tienen un hijo diagnosticado con una malformación congénita y/o enfermedad genética entre 0-18 años de edad. Los principales resultados evidencian que existe una relación positiva (r=0.3739) directamente proporcional entre las variables adaptación psicológica a la enfermedad y calidad de vida en familias con hijos afectados con una malformación congénita y/o enfermedad genética. La mayoría de las familias son nucleares, donde la cuidadora principal es la madre, quienes presentan emociones negativas típicas del proceso de adaptación. La enfermedad más recurrente fue el Síndrome de Down. Respecto a la alteración de la calidad de vida, la escala consultada indica una valoración favorable hacia los aspectos positivos, como manifestaciones de apoyo de amigos, familia y del equipo médico.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24566
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie