• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El crecimiento económico desde el punto de vista de la historia económica. Caso: Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    T-1343.pdf (2.001Mb)
    Date
    2012
    Author
    Dips Bueno, Daniel Mauricio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En este trabajo de investigación, se analizará el comportamiento de las variables macroeconómicas, se analizarán las que guardan relación con la historia económica del país, su incidencia en el crecimiento económico del país desde antes y después de la Capitalización de las Empresas estatales; también se hará una breve síntesis de la historia económica del país. El presente trabajo trata de desarrollar un esquema teórico para evaluar políticas económicas. Esta evaluación debe señalarnos, tanto en términos analíticos como cuantitativos, las posibilidades que poseen estas políticas para impactar en la economía (crecimiento, inflación y balanza de pagos). Bolivia ha sido tradicionalmente uno de los países más pobres de la América Latina, con una economía minera y agrícola, y un amplio sector indígena campesino, su ingreso por habitante ha estado siempre entre los más bajos de toda la región. La historia boliviana ha mostrado durante largos períodos una inestabilidad expresada en innumerables golpes de estado y dictaduras de diferente tipo. Las reformas económicas bolivianas comenzaron en 1985, bastante después que las chilenas pero antes que las del resto de Latinoamérica, cuando el país vivió una crisis sin precedentes que lo llevó a soportar una brutal hiperinflación. Estudios recientes sobre los determinantes de largo plazo del crecimiento económico para una muestra de diversos países en desarrollo (Fischer, (1991), Barro (1991), de Gregorio (1991)), coinciden en que la inversión privada es el principal determinante del crecimiento económico. Las principales exportaciones bolivianas están compuestas por minerales como el zinc o el estaño, gas natural y soya.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/2454
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic