La crisis social en Bolivia Periodo 1980-1992
Abstract
La realización de un trabajo referido sobre la crisis social en Bolivia, surge como consecuencia de diversas preocupaciones que se han dado por parte de cientistas sociales y las denuncias que se dieron en la cuarta Asamblea de los Obispos en Santo Domingo en 1992, donde se puntualiza el empobrecimiento generalizado de la población y la crisis social que se ha dado en América Latina sin precedentes y en especial en Bolivia.
Las interpretaciones y explicaciones sobre el problema de la crisis social están vinculados al estancamiento económico, un desempleo creciente y las presiones inflacionarias que fueron marcadas durante la primera mitad de los años ochenta, fenómeno que a la vez, ha estado vinculado al desequilibrio que se ha dado en el mercado de bienes, el deterioro existente del comercio exterior de América latina. Las consecuencias del fenómeno del estancamiento y desempleo, se expresaron en una pronunciada desigualdad social situación que está vinculada a políticas de ajuste estructural que se han aplicado en gran parte de los países latinoamericanos.
La finalidad principal de este trabajo se relaciona con la necesidad de examinar, en qué grado existe un marcado deterioro en sectores sociales menos favorecidos en la economía boliviana, durante el periodo 19SO - 1992, tomando en cuenta el enfoque reduccionista de la política neoliberal que no incorpora en su formulación de la política económica, la variable de equidad social que es una condición esencial en recuperación y desarrollo de la economía boliviana.
Dentro del contexto de la desigualdad social, se trata de examinar cuales son los sectores más afectados en el empeoramiento de las condiciones de ingreso, salud, educación, vivienda y saneamiento básico. Este enfoque está destinado a efectuar un diagnóstico pormenorizado y plantear al mismo tiempo proposiciones que deben dirigirse a atenuar la crisis social existente en Bolivia, mediante la adopción de políticas sectoriales y programas que sea capaz de tomar en cuenta la participación de vastos sectores sociales marginados durante los últimos ocho años que ha estado vigente la política económica neoliberal (1935 - 1992).