Los corredores bioceanicos y su incidencia en al economía boliviana
Abstract
La Producción y los factores productivos deben tener libertad y capacidad de movimiento. Más aun siendo el nexo de las comunicaciones entre los extremos Norte, Sur, Este y Oeste.
El transporte marítimo es el más barato cuando se debe de transitar de uno a otro océano y resulta caro cuando deben sortear enormes masas continentales con incrementos sustanciales en los costos de transporte.
La evolución permanente de la economía mundial produce y genera cambios en la geografía económica que, de forma contraria, los cambios en el transporte modifican la geografía económica acortando las distancias entre los mercados, disminuyendo los costos de los fletes o incrementando la eficiencia del transporte.
Los transportes constituyen un elemento inseparable de las economías basadas en el intercambio y son imprescindibles para el crecimiento. Donde no hay transportes, la actividad económica queda reducida a niveles básicos de subsistencia.
La falta de infraestructura vial condiciona el desarrollo económico de un país, ante esta prerrogativa surge el tema de los corredores Bioceánicos como coadyuvante al desarrollo, al facilitar el flujo de bienes, servicios y a la apertura de nuevos mercados regionales como internacionales. Estos corredores puedan ser ferroviarios, fluviales o carreteros ya que cada uno de ellos son necesarios para desarrollar e incentivar la actividad comercial en el país, y a movilizar toda carga en tránsito a mercados regionales e interregionales, a acercarnos a los polos en desarrollo, e insertarlos a la actividad comercial. Para la demostración se utilizó tres variables, Volumen, tráfico y flete.
En otros términos, el hecho de un aumento en el volumen de carga exportada por los corredores Bioceánicos, se evidencia un crecimiento económico lo que permite deducir que es un factor que evidentemente repercute en el PIB; consiguientemente, queda demostrado que los componentes objeto de consideración en el estudio tienen su incidencia en el crecimiento económico del país, sin dejar de lado, que existen otros componentes o ramas de actividad que también tienen su presencia y/o incidencia en el comportamiento de la
variable PIB.