El movimiento insurreccional de Tarija durante el proceso de la independencia, (1810-1825)
Abstract
Uno de los temas más estudiados dentro la historiografía boliviana ha sido el de la Guerra de la Independencia. A pesar de esos estudios, existen vacíos por parte de los historiadores en analizar otros temas de igual importancia, entre ellos hallamos el de la insurrección de Tarija en el proceso de la independencia, que cuenta con pocos trabajos de investigación. La Villa de Tarija, desde su adhesión a la Junta de Buenos Aires, fue teatro de una obstinada guerra que se extendió por todas sus fronteras; allí se desarrollaron una serie de encuentros entre las tropas del Rey y grupos insurgentes de patriotas tarijeños. La presente investigación abordará esta temática, con el objetivo de llenar los vacíos historiográficos existentes sobre el tema; así, el objeto de estudio será analizar y contextualizar la historia de la insurrección de Tarija en la independencia, señalando qué es lo que ocurrió en esta región durante esa época tan compleja: examinar cual fue el impacto de la Junta de Buenos Aires en Tarija, sistematizar qué es lo que aconteció con la llegada de los ejércitos auxiliares al Alto Perú o Charcas y su retirada, la forma como se conformó un sistema organizado de lucha insurgente y, finalmente, analizar qué ocurrió cuando los grupos insurgentes de la región quedaron sujetos a sus propias fuerzas. La zona de estudio es Tarija, una región que, a partir de 1807, dejó oficialmente de ser parte de la Audiencia de Charcas y pasó a depender de la Intendencia de Salta . El tiempo de estudio se ubica en el llamado Proceso de Independencia, entre 1810 y 1825, aunque se tendrá en cuenta algunos hechos anteriores como el paso de Tarija a Salta, que se dio en 1807. La investigación aportará y proporcionará a la historiografía boliviana una serie de particularidades, entre ellas, la participación tarijeña en las expediciones de los ejércitos auxiliares y el llamado tradicionalmente como cuarto “Ejército Auxiliar” al Alto Perú. Asimismo, se buscará establecer el tipo de lucha que se dio en Tarija durante la independencia, si se dio a partir de grupos organizados y jerárquicos o si, más bien fueron como montoneras y con una estrategia de guerrilla. Se abordará la influencia de Miguel Martín de Güemes en los jefes locales comandados por Francisco de Uriondo y el sistema de organización de las Tres Divisiones Fronterizas de Tarija. Se analizará el rol que tuvo Tarija como escenario de varias batallas entre el ejército realista y las tropas insurgentes y cómo Tarija se constituyó en un punto muy importante para la comunicación entre Güemes en Salta con Camargo en Cinti, Warnes en Santa Cruz, y Arenales en Cochabamba y luego en Vallegrande.