• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Causas y posibles soluciones al tema de la mora en el sistema financiero nacional

    Thumbnail
    View/Open
    TD-1732.pdf (4.577Mb)
    Date
    2002
    Author
    Raduan García, María Jesús
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    CAPITULO I. DIAGNOSTICO. 1.- Introducción al tema. 1.1. - Entorno financiero internacional. 1.2. - Entorno financiero nacional. 2.- Identificación y descripción de problemas. 2.1. - Análisis FODA del Sistema Financiero Nacional. 2.2. - Determinación de problemas. CAPITULO II. MARCO TEORICO. Aspectos generales de la economía. 1.1.- Fluctuaciones económicas y crecimiento. 1.2.- Indicadores económicos líderes. 1.3.- El dinero y el Sistema Financiero. 1.4.- Banca y oferta monetaria. 1.5.- Cartera de Créditos. 1.6.- Previsión. 1.6.1.- Previsión específica. 1.6.2.- Previsión genérica. 1.7.- Créditos vinculados. 1.8.- Mora. 1.9.- Prórroga. 1.10.- Reprogramación. 1.11.- Riesgo crediticio. 2. - Calificación de riesgo. 2.1. Créditos comerciales. 2.1.1. Categoría 1: Normales. 2.1.2. - Categoría 2: Problemas potenciales. 2.1.3. - Categoría 3: Deficientes. 2.1.4. - Categoría 4: Dudosos. 2.1.5. - Categoría 5: Perdidos. 2.2. - Créditos hipotecarios de vivienda. 2.2.1. - Categoría 1: Normales. 2.2.2. - Categoría 2: Problemas potenciales. 2.2.3. - Categoría 3: Deficientes. 2.2.4. - Categoría 4: Dudosos. 2.2.5. - Categoría 5: Perdidos. 2.3. - Créditos de consumo y microcréditos. 2.3.1. - Categoría 1: Normales. 2.3.2. - Categoría 2: Problemas potenciales. 2.3.3. - Categoría 3: Deficientes. 2.3.4. - Categoría 4: Dudosos. 2.3.5. - Categoría 5: Perdidos. 3. - Factores que determinan la política económica. 4.- Otros aspectos importantes sobre la cartera en mora. 4.1. - La obligación. 4.2. - El incumplimiento. 4.3. - El incumplimiento voluntario. 4.4. - Supuestos del incumplimiento. 4.5. - El incumplimiento imperfecto “La Mora”. 4.6. - Incumplimiento involuntario. 4.7. - La imposibilidad total, parcial y temporal. CAPITULO III. POLÍTICAS ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO CENTRAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LA CARTERA EN MORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL. 1- Decreto Supremo 24110 - Creación del fondo de desarrollo del Sistema Financiero y de apoyo al sector Productivo “FONDESIF”. 2.- Ley de propiedad y crédito Popular. 3.- Programa de reactivación económica “PRE”. 4.- Fondo especial de reactivación económica “FERE”. 4 .1 Fondo especial de reactivación. 4.2.- Financiamiento. 4.3.- Inscripción y registros. 4.4.- Características del fondo especial de reactivación económica “FERE”. 4.5.- Reprogramación de la cartera. 4.5.1.- Reprogramación de la cartera del sector productivo. 4.5.2.- Reprogramación de la cartera del sector consumo. 4.6.- Accesos al fondo especial de reactivación económica “FERE”. 4.7.- Calificación de cartera y previsiones. 5.- Fortalecimiento de entidades de intermediación financiera. 5.1.- Programa de fortalecimiento patrimonial “PROFOB”. 5.2.- Cambio de naturaleza jurídica para mutuales. 5.3.- Apertura de sucursales. 6.- Bienes adjudicados. 7.- Bancos de segundo piso. 8.- Distribución de dividendos. 9.- Registro de bienes y activos titularizados. 10.- Concesiones del servicio de registro de comercio. 11.- Unidad de fortalecimiento de vivienda “U.F.V.”. CAPITULO IV. PROPUESTAS. 1.- La recuperación de la mora y sus aspectos jurídicos. 1.1.- Contratos bancarios. 2.- Crecimiento de la demanda interna y el empleo. 2.1.- Inversión extranjera. 2.1.1- Incentivo de consumo de productos de industria Boliviana. 2.1.2.- Apoyo mediante política fiscal. 3.- Lucha contra la corrupción. 4.- El sistema aduanero nacional. 5 - El sistema financiero nacional. 6.- Reglamento de evaluación y calificación de cartera, establecido por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1.- Conclusiones. 2.- Recomendaciones. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23255
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic