• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudios biodirigidos leishmanicidas y tripanocidas de plantas amazónicas: cultura Tacana

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1959.pdf (5.284Mb)
    Date
    2019
    Author
    Palma Tovar, Camila Isabel
    Gimenez Turba, Alberto, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La enfermedad de Chagas y las leishmaniasis son enfermedades tropicales desatendidas endémicas en Bolivia. Uno de los desafíos es encontrar nuevas terapias efectivas y menos tóxicas, por lo que en nuestra Facultad se ha estado evaluando la medicina tradicional tacana como fuente de agentes antiparasitarios potenciales. Objetivo: Contribuir a la validación de la medicina tradicional amazónica mediante la generación de conocimiento científico por estudios químicos biodirigidos de especies vegetales utilizadas por la cultura tacana útiles en el desarrollo de nuevos tratamientos leishmanicidas y tripanocidas. Metodología: Se evaluaron ocho especies medicinales, las cuales fueron divididas en tres grupos en función a los adelantos en fraccionamiento e identificación de componentes. La actividad tripanocida y leishmanicida fue evaluada con un método colorimétrico, en tanto que la citotoxicidad se evaluó en células HeLa y PBMCs (Células Mononucleares de Sangre Periférica) usando un método fluorométrico. Resultados y Conclusiones: El fraccionamiento biodirigido permitió distinguir al Cheperequi (Jacaranda glabra) como interesante. En la evaluación biológica de fracciones con identidad química, la Cawuara (Tessaria integrifolia) dio lugar a sesquiterpenos de tipo eudesmano[57] y [60], mezcla de terpenos[56] y mezcla sesquiterpeno+amina[62] con actividad antiparasitaria. La Tapacha ina (Hypts mutabilis) permitió el aislamiento de olguina[32], la cual presentó actividad antiparasitaria. Dentro de los derivados hemisintéticos de la Yuruma huana dheja (Dendropanax arboreus) el derivado de la isorhamnetina[80] fue un leishmanicida potencial.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22950
    Collections
    • Tesis de Maestrias

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic