• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Productividad del café y la formación de la mano de obra como factor de crecimiento económico en el sector cafetalero de la provincia Caranavi

    Thumbnail
    View/Open
    T-804.PDF (3.684Mb)
    Date
    2004
    Author
    Trujillo Ruiz, Max Orlando
    Tutor
    Vargas Loayza, Jorge, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El agricultor colonizador de la Provincia Caranavi de procedencia mayormente de comunidades del altiplano norte y central, se ha establecido en la región con su familia, formando grupos y comunidades que han ido conservando las costumbres y sistemas de vida que tenían en sus lugares de origen, consecuencia por la cual han venido especializándose empíricamente en el manejo de cultivos tropicales principalmente del café, bajo un sistema de explotación tradicional, de subsistencia y poco rentable, por lo que el objetivo de investigación es el siguiente: Objetivo General Realizar un estudio de la producción cafetalera en la Provincia Caranavi (desde la siembra hasta la cosecha) y contribuir en el conocimiento de la escasa formación en nuevas tecnologías de producción orgánica, factor que limita la productividad en pequeños productores de café de la variedad típica. La investigación analiza las características más importantes de la escasa formación de la mano de obra cafetalera relacionada con la baja productividad del café por hectárea, mediante la identificación de los principales problemas asociados a la sostenibilidad del cafetal en el tiempo referidas por una parte a las tareas de prevención de siembra y que tienen que ver con el manejo de tecnologías de almácigo, vivero, y asociación de cultivos, densidad de plantación. Y por otra parte, a las tareas en labores culturales de manejo en tecnologías de control de malezas, podas, fertilización y manejo preventivo de plagas y enfermedades. También analiza la Demanda y la Oferta Formativa en las asociaciones, cooperativas y empresas sociales más importantes relacionadas con la producción directa de café, así como la presencia del estado y de aquellas instituciones no gubernamentales conocidas en el ámbito del sector cafetalero; que tienen que ver con el tema de capacitación y transferencia tecnológica en la Provincia Caranavi del Departamento de La Paz. Aporte de la investigación Considero que el aporte de la investigación es el de identificar los principales problemas y dificultades relacionadas con las tecnologías de tareas de almácigo, vivero, densidad de plantación, asociación con cultivos, control de malezas, poda, fertilización y control preventivo de plagas y enfermedades que afectan la productividad de café por hectárea plantada; para que a partir de estas las instituciones relacionadas con el tema puedan desarrollar estrategias, programas y políticas de capacitación y transferencia tecnológica que tengan el objetivo de mejorar la productividad de café y generar mayores ingresos monetarios y no monetarios que mejoren las condiciones de vida del productor cafetalero en la Provincia Caranavi.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22902
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie