dc.description.abstract | INTRODUCCION.
El tema de investigación escogido se refiere al análisis de las Políticas implementadas por el Estado para desarrollar un sistema de Vivienda Social en
Bolivia que debieron permitir la disminución del déficit habitacional en el país. Ya hace 80 años de definiciones del Gobierno en este campo, sin embargo considero que los últimos 15 años han sido los más conflictivos debido a la inestabilidad económica existente.
Lo que se Intenta específicamente es demostrar que el Estado no ha logrado con estas Políticas implantadas cubrir la necesidad básica fundamental e insatisfecha (NBI) de la gran mayoría de aportantes a las instituciones creadas para el fin y demostrar estadísticamente qué fue lo que pasó con las inversiones y proyectos específicos realizados por estas instituciones. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El problema de la vivienda en el país ha tenido un proceso histórico muy complejo, debido a las dimensiones sociales graves y conflictivas, en las ciudades y en las regiones rurales, dado que el índice de pobreza y desempleo es elevado se observa una alta tasa de hacinamiento e indigencia incrementados día a día.
Podemos observar no muy lejos de la ciudad el desarrollo de los cinturones de pobreza con el consecuente acrecentamiento de las NBI's
1 donde familias enteras viven en condiciones infrahumanas.
Alquilar una vivienda representa una alternativa que constituye un costo elevado.
En los datos del Censo Nacional del INE sin embargo tenemos que a nivel nacional alrededor del 65% de la población tiene casa propia, datos no específicos, debido a que se toma en la misma categoría una casa, un pahuichi y una choza.
Es importante replantear las Políticas propuestas y cambiarlas por un sistema de Subsidio directo con un ahorro previo, permitiendo de esta forma llegar al usuario más necesitado y de esta forma disminuir el déficit existente de manera real. | es_ES |