• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis comparado de la percepción ciudadana 2010 - 2016 sobre la nacionalización de hidrocarburos implementada por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), mediante D.S. 28701 del 1 de mayo de 2006

    Thumbnail
    View/Open
    691.pdf (1.902Mb)
    Date
    2019
    Author
    Astorga Guachalla, Gabriel Gonzalo
    Villarroel Tordoya, Johnny Omar (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La primera nacionalización de hidrocarburos en Bolivia se produjo en 1937 (gobierno de David Toro), la segunda en 1969, (gobierno de Alfredo Ovando Candia). La tercera se aplicó el 1 de mayo de 2006, en la primera gestión del presidente Evo Morales. A diferencia de las dos primeras, la nacionalización del MAS no se tradujo en la reversión de concesiones a las petroleras, expropiación de activos o el pago de una indemnización, sino que las mismas empresas petroleras que operaban en Bolivia antes del 2006, fueron invitadas a suscribir nuevos contratos. A partir de esa fecha, el gobierno del MAS desplegó una eficiente campaña de comunicación política basada en el discurso de “soberanía política y económica”, destacando en todo momento que la nacionalización generó un importante crecimiento de nuestra economía. Para conocer el impacto de esta retórica, hicimos dos estudios de percepción ciudadana en La Paz y El Alto, el primero el 2010 y el segundo el 2016. La comparación de ambos estudios, comprueba que la ciudadanía apoya la nacionalización y señala que el principal beneficio de esta medida fue el incremento de recursos económicos para el Estado. Un análisis de la realidad, demuestra que la bonanza económica boliviana no se debió a la nacionalización, sino al incremento del precio de petróleo a nivel internacional y a la Ley de Hidrocarburos 3058, promulgada el 2005, que incrementó los impuestos a las petroleras mediante el IDH. Sin embargo, la población consultada opina que el gobierno del MAS mejoró la economía gracias a la nacionalización. Ese es el resultado de una eficiente y sostenida campaña de comunicación política del MAS.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22256
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic