• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Desarrollo alternativo en el trópico cochabambino y competitividad en mercados externos

    Thumbnail
    View/Open
    T-693.PDF (6.236Mb)
    Date
    2003
    Author
    Pinto Lijerón, José Manuel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la incidencia económico-social de los programas de desarrollo alternativo en la región del trópico cochabambino a partir de la promulgación en julio de 1988 de la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas más conocida por Ley 1008, en la cual se establecen mecanismos operativos de la lucha contra el narcotráfico, la reducción de cultivos de coca y del desarrollo alternativo. En 1989 se pone en vigencia el Plan integral de Desarrollo y Sustitución (PYDlS), llamado más tarde (a partir de 1993) "Programas de Desarrollo Alternativo" orientado a servir de respuesta al problema de la producción excedentaria de coca y del tráfico ilícito de drogas por otra que busque fortalecer el desarrollo agropecuario dando un uso racional de los recursos naturales y lograr incentivos necesarios y suficientes para la atracción de inversiones en actividades industriales, agro industriales, turísticas, etc. capaces de estructurar un sistema de producción eficiente y competitivo en los mercados internos y externos que, en conjunto generen empleo e ingresos obviamente lícitos para las familias campesinas del Trópico de Cochabamba. Son catorce años de permanente lucha para eliminar la dependencia campesina del monocultivo de la coca, teniendo resultados exitosos en cuanto a erradicación forzosa, sin embargo los programas de desarrollo alternativo hasta la fecha no dan los resultados esperados. En este ámbito la investigación está dirigida a analizar cuáles son estos factores que explican los resultados poco optimistas de estos programas, es decir que factores obstaculizan el avance del desarrollo alternativo, y analizar qué acciones se han emprendido para promover la transición voluntaria del cultivo de coca hacia la producción alternativa.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21348
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic