Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, tutor
dc.contributor.authorTindal Felipez, Luis Orlando
dc.date.accessioned2019-06-13T16:08:01Z
dc.date.available2019-06-13T16:08:01Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21343
dc.description.abstractLa presente investigación trata sobre lo que se conoce como el mecanismo de transmisión monetario. El supuesto básico subyacente en esta literatura es que se puede distinguir un lado real y otro monetario en la economía, constituyendo el canal de este último la vía a través de la cual ambos lados interactúan. En general, 'se reconoce que el dinero puede generar fluctuaciones de corto plazo en el producto y en el empleo sobre su sendero de crecimiento de largo plazo. No obstante, se asume que el dinero es neutral en el largo plazo por cuanto el crecimiento económico depende exclusivamente de factores reales. Esta vía de transmisión se conoce habitualmente como "canal monetario". Para otros autores, los efectos son más complejos e indirectos y adjudican al sistema financiero un rol relevante en la propagación de los efectos del dinero sobre la actividad económica. Este caso se conoce, también habitualmente, corno "canal crediticio'". El estudio comprende el periodo 1970 — 2000 por lo que se deben diferenciar distintas etapas por las desigualdades en cuanto al manejo monetario dada la variedad de instrumentos disponibles y vigentes en cada periodo, intentando distinguir la importancia relativa de los canales monetario y crediticio por varias razones, entre ellas, una adecuada comprensión del funcionamiento del mecanismo de transmisión ayudaría a los hacedores de política económica a interpretar los movimientos de los agregados financieros y a mejorar la elección sobre los agregados "objetivo", en particular, si el canal crediticio resulta relevante como mecanismo de transmisión, las carteras activas de los bancos deben ser objeto de mayor atención. Para sustentar la investigación se cuantifican distintos indicadores como la desviación estándar, la persistencia, el coeficiente de autocorrelación y el test de causalidad de Granger. Asimismo, se estiman distintos modelos econométricos que corresponden al análisis de series de tiempo, teniendo como resultado principal: Cambios de las variables monetarias generan efectos de corto plazo que se van suavizando a lo largo del tiempo, mientras que el canal crediticio produce variaciones importantes a largo plazo en las variables reales de la economía boliviana en el periodo 1970 — 2000.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectSISTEMA FINANCIEROes_ES
dc.subjectECONOMIA BOLIVIANAes_ES
dc.subjectPOLITICA MONETARIAes_ES
dc.subjectPOLITICA FISCALes_ES
dc.subjectDINEROes_ES
dc.titleIncidencia de las variables monetarias en las variables reales de la economía boliviana: Periodo 1970-2000es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem