Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTorrez Pinto, Hugo, tutor
dc.contributor.authorVega Escobar, Franklin Marcelo
dc.date.accessioned2012-10-12T19:45:40Z
dc.date.available2012-10-12T19:45:40Z
dc.date.issued2012-10-12T19:45:40Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2121
dc.description.abstractEste documento es un análisis económico de la cobertura y evaluación de el Seguro Universal Materno Infantil en la ciudad de La Paz – Bolivia el cual es un seguro de salud boliviano cuya tarea es otorgar prestaciones y servicios de salud a la población de mujeres en edad fértil y a los niños y niñas menores de 5 años de manera gratuita, La evaluación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) en el municipio de La Paz permite deducir que este seguro es sostenible en el largo plazo por lo cual puede dar lugar al crecimiento en la cobertura que se desea para mejorar este seguro de salud; las características geográficas y económicas de la ciudad de La Paz permiten un crecimiento del sector salud acorde a los requerimientos de la población en lo que se refiere a infraestructura y equipamiento, es así que el comportamiento de crecimiento que tiene esta variable compensa los incrementos poblacionales, sin embargo la distribución de recursos humanos en el sector público no está acorde a los requerimientos poblacionales ya que esta distribución se mantiene por cálculos basados en el año 2001 y por tanto los recursos para salarios y contratación de mayor personal en salud son escasos llegando a 1 médico por 4000 habitantes cuando la norma de suficiencia estipula que debería existir por lo menos un médico por cada 1000 habitantes. La temática más interesante de este seguro radica en la conformación de su sistema de financiamiento que toma como base a los recursos generados por medio de la Coparticipación Tributaria y por la ayuda externa HIPC II, lo cual genera un mayor margen para el pago de los insumos y el costo de las prestaciones; el financiamiento, en especial el de la ayuda externa es muy importante para el desarrollo de este seguro ya que permitió el crecimiento de la infraestructura física, así también el pago de las prestaciones y el ahorro de los establecimientos de salud haciendo que el seguro tenga una dependencia directa hacia los montos provenientes de la ayuda externa en última instancia, esta ayuda está limitada hasta el año 2015 y que tiende a reducirse en el largo plazo, esta dependencia está ligada a las decisiones gubernamentales las cuales se encargan de buscar fuentes de financiamiento y respaldos económicos para este seguro como lo es la iniciativa actual de ampliar la cobertura de este seguro como programa respaldado con fondos provenientes de los hidrocarburos en el territorio nacional lo cual asegura la sostenibilidad de este seguro en el largo plazo. La necesidad y los efectos producto de una ruptura del financiamiento a este seguro por causa de decisiones gubernamentales pueden traer muchos problemas en especial sociales ya que el SUMI cubre una necesidad de la población prioritaria y la falta del mismo provocaría un descontento de dicha población, la falta de la cobertura de las necesidades prioritarias en salud y por ende mayor pobreza y riesgo en el país. Los indicadores de eficacia y eficiencia del SUMI reconocen la importancia de los montos de financiamiento que muestran un mecanismo que permite un mayor control y una mejor utilización de los recursos destinados a este seguro y por tanto una mejor administración por parte de los municipios ya que se conoce que los montos asignados a los paquetes de prestaciones que ofrece el SUMI son efectivamente bien utilizados. En este documento se muestra que los montos provenientes por concepto de la coparticipación tributaria para cubrir el costo de las prestaciones fue efectivo ya que en más de dos años no se tuvo que recurrir a los montos del Fondo Solidario Nacional para cubrir dichos costos, es por eso que el gobierno decidió ampliar la cobertura de este seguro y adicionar una nueva fuente de financiamiento que son los hidrocarburos del territorio boliviano. El SUMI es un seguro de salud eficaz y eficiente que frente a los desafíos que se planteó en sus inicios, ha logrado llegar a la mayoría de la población paceña y ha reducido los índices de pobreza por los cuales se caracterizaba la población boliviana en general logrando mejorar la calidad de vida y otorgando mejores beneficios a La Paz.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectSEGURO DE VIDAen_US
dc.subjectSEGURO MATERNO INFANTILen_US
dc.subjectSEGURO DE SALUDen_US
dc.titleEvaluación del seguro universal materno infantil SUMI en la ciudad de La Pazen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem