• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Cambios en el financiamiento externo en la nueva política económica periodo 1985 - 2000

    Thumbnail
    View/Open
    T-671 1ra. PARTE.PDF (7.298Mb)
    T-671 2da. PARTE.PDF (5.771Mb)
    Date
    2002
    Author
    Vaca Calderón, Patricia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las reformas estructurales que se producen a raíz de la crisis del endeudamiento externo a principios de la década de los ochenta dejan atrás el modelo de industrialización sustitutiva (ISI) o de crecimiento hacia adentro basado en un Estado benefactor para transitar a un modelo de industrialización exportador y generador de divisas sobre la base de un Estado promotor y regulador. Precisamente el problema del financiamiento externo se constituye en uno de los factores clave para comprender el vertiginoso cambio que experimento la región a partir de los ochenta. A comienzos de esta década el agotamiento del patrón de industrialización, se combina con la presencia de una coyuntura crítica, desencadenada por el cambio en las modalidades de financiamiento externo de la región, emergente del sobreendeudamiento previo y por el subsiguiente cierre de las principales fuentes de crédito; el alza de las tasas de interés; la caída persistente de los términos de intercambio de los productos tradicionales de exportación de la región y el incremento del proteccionismo de los países desarrollados. Frente a estas circunstancias, numerosos gobiernos latinoamericanos entre ellos el de Bolivia empezaron a aplicar políticas de ajuste y de estabilización, así como a emprender gestiones para reprogramar el servicio de su deuda externa. El creciente peso de la deuda externa se convierte en un serio obstáculo para el crecimiento y que agrava los desequilibrios estructurales confrontados por la región. Esta situación plantea la necesidad de introducir un cambio en el carácter del financiamiento externo, vía mayores flujos de capitales externos bajo la forma de inversión directa extranjera durante los noventa que permita dinamizar la economía ante la presencia de un bajo ahorro interno, a fin de encarar los nuevos retos que impone la Globalización. El presente trabajo considera el análisis de la deuda externa y la inversión extranjera directa, por constituirse ambos las dos fuentes de financiamiento externo más relevantes a lo largo de la historia nacional en la búsqueda de mayores posibilidades de inversión y desarrollo para el país. En esa perspectiva la evolución del financiamiento externo se analiza dentro del marco del nuevo modelo económico iniciado en 1985, en cada uno de los tres períodos de gobierno que se sucedieron a lo largo de 1985 - 2000 sustentados en el Programa de Ajuste Estructural (PAE). Respecto al contenido de la presente tesis, éste ha sido ordenado en cinco capítulos. El primero, trata de los elementos concernientes al planteamiento y justificación del tema de tesis. En el segundo capítulo, se señalan los elementos teórico — conceptuales relacionados con las temáticas del endeudamiento externo y la inversión extranjera directa en el marco de los enfoques neoestructuralista y neoliberal. El tercer capítulo, enfatiza sobre los antecedentes de la crisis de la deuda externa en 1982, asimismo, se considera el cambio que se produjo en el contexto internacional durante los noventa y el retorno de capitales a la región. El cuarto capítulo, se orienta a dar cuenta de la evolución de la deuda externa a nivel de la región y del país, lo mismo se aplica al caso de la inversión directa extranjera. Finalmente, el quinto capítulo, sintetiza las principales conclusiones de presente trabajo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21106
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic