Riesgo cardiometabólico, hábito alimentario y estado nutricional en los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, del Departamento de Cochabamba en la Gestión 2017

View/ Open
Date
2017Author
Aquino Llave, Anabel Beti
Paye Huanca, Erik Omar (tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivos: Determinar riesgo Cardiometabólico, hábito alimentario y estado nutricional en los estudiantes de la universidad mayor de san simón, del departamento de Cochabamba en la gestión 2017. Material y métodos: estudio descriptivo observacional de corte transversal con una muestra de 380 estudiantes. Se recolectó información alimentaria a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y el recordatorio de 24 horas, también se tomaron datos antropométricos de peso, talla y circunferencia de cintura cadera. Resultados: La mitad de los estudiantes tienen un IMC normal, pero más del 30% tienen sobrepeso y obesidad, de los cuales el 80% tiene un riesgo alto de sufrir enfermedades cardiovasculares; un 20% tienen riesgo alto de sufrir alguna enfermedad metabólica; más del 60% tienen una dieta hipocalórica, así también más del 60% consumen en exceso proteínas y más del 50% tiene un alto consumo de grasas; más del 70% no cubren sus requerimientos de carbohidratos de los cuales el consumo mayor son de productos refinados y no integrales; y más del 70% no cubren sus requerimientos de micronutrientes debido a que menos del 30% no consumen frutas y verduras a diario. Conclusiones: Los estudiantes presentaron hábitos alimentarios que se relacionan con una mala nutrición, la dieta hallada es hipocalórica, hiperproteíca, alta en grasas y deficiente en Carbohidratos; caracterizándose por un alto consumo de alimentos cárnicos que se refleja en grasas saturadas, colesterol y proteína animal, la baja ingesta de frutas y verduras, legumbres y pescados, justifica el bajo aporte de vitaminas, minerales y fibra vegetal. Palabras clave: Estado nutricional, hábitos alimentarios, estudiantes universitarios