• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La apreciación cambiaria y sus efectos en la inflación en Bolivia. (Período 1995 a 2007)

    Thumbnail
    View/Open
    T-1146.pdf (1.547Mb)
    Date
    2012-10-08
    Author
    Flores Cruz, Rosario
    Tutor
    Montenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, tutor
    Ramos Chuquimia, Mario, relator
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis evidencia que las determinantes de la inflación para los periodos 2000 a 2008 (considerando que en el año 2005 se manifiesta la apreciación nominal del Tipo de cambio), es explicada a partir de la variación del tipo de cambio (sea depreciación, o apreciación), la inflación importada medida a través de Índice de Precios al Consumo de Productos importados en primera diferencia, variable que revela en mayor medida su participación en el comportamiento de la inflación para estos periodos, el cual refleja la influencia externa en esta variable; y por último el crecimiento de la Emisión Monetaria contemporánea y sus dos rezagos que explican la variable en análisis, pero su incidencia no es sobresaliente a consecuencia de las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central de Bolivia para moderar el crecimiento de esta variable como ser el dinamismo de las OMAs. El Banco Central opera bajo un régimen cambiario deslizante (crawling peg) que consiste en pequeños movimientos no anunciados de la paridad cambiaria, a partir de julio de 2005 el Banco Central ha seguido una política de apreciación de la moneda nacional moderada a comparación de los demás países de la región, con la finalidad de influir en el precio de los productos importados, los que tienen gran influencia en nuestro país tanto como productos de consumo final como intermedio, por otro lado mantener la competitividad exportadora, y como último fomentar la bolivianización de la economía, medida que se adopta para contrarrestar el crecimiento de la dolarización de la economía que había seguido hasta ese entonces, aplicándose diferentes instrumentos de política monetaria que fomenten el uso del boliviano.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/2080
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie