• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Determinación del nivel óptimo de reservas internacionales: el caso boliviano

    Thumbnail
    View/Open
    T-1154.pdf (2.191Mb)
    Date
    2012-10-04
    Author
    Loza Flores, Jaime Fabio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las reservas internacionales son activos de disponibilidad inmediata que pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. También pueden ser utilizadas por el Banco Central para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario. Además, contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantizan la disponibilidad de divisas en situaciones extraordinarias. La economía boliviana al igual que muchos otros países, ha experimentado una gran acumulación de reservas internacionales en los últimos años, especialmente y de forma continua desde el 2003; obteniendo niveles históricos de las mismas haciendo que estas estén de acuerdo a normas estándar como el poder sobrepasar por mucho los tres meses de importaciones recomendados. Sin embargo, cuando en el análisis incluimos otro tipo de variables como ser las necesidades para el servicio de deuda externa, el costo de oportunidad de mantener reservas y los requerimientos para respaldar al tipo de cambio y al sistema financiero, se encontró que las reservas internacionales obtenidas están prácticamente al mismo nivel que las óptimas, excepto a partir de 2006 a 2009 donde existe una marcada diferencia entre las reservas observadas y las óptimas. A pesar del excedente de reservas alcanzado en el último año (USD 3628 millones) no es un margen que permita pensar en una forma más agresiva de usar las reservas, permite sostener la idea de que hoy en día las reservas internacionales son en sí mismas un fondo de estabilización.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/2025
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic