Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBonadona Cossío, Alberto, tutor
dc.contributor.advisorViveros Burgos, Julio, relator
dc.contributor.authorPanozo Lara, Norka Eugenia
dc.date.accessioned2012-10-04T13:26:45Z
dc.date.available2012-10-04T13:26:45Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2018
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de la política monetaria en la aplicación del instrumento Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) como mantenimiento de valor de los depósitos en Moneda Nacional (MN) frente al alza de los precios del país en los periodos 2001 a 2009. Trata de demostrar que la indexación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) en tiempos de inflación en el periodo de estudio influyó favorablemente en los depósitos de ahorro en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) y en Moneda Nacional (MN); sin embargo, se presentan efectos secundarios en su propio comportamiento. Para el análisis del presente trabajo se tomó un enfoque monetarista, porque esta teoría está formulada en base a su preocupación máxima que es la inflación, que es un problema estrictamente monetario y tiene como regla “La política monetaria óptima establece una tasa fija de crecimiento de la oferta monetaria y se apega a esa tasa a través de todas las situaciones económicas”. En términos generales la política monetaria está orientada a la contracción de la liquidez; para ello se utilizan los instrumentos que el Banco Central de Bolivia (BCB) tiene a disposición. De esta manera el crecimiento de la emisión y de los demás agregados monetarios responderá a los fundamentos de la demanda de dinero, en especial a la evolución del costo de oportunidad del dinero y el tener un mayor saldo en bolivianos en lugar de los saldos monetarios en dólares. En la medida en que el crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) sea mayor que el proyectado, el Banco Central de Bolivia (BCB) reaccionará utilizando de manera más dinámica sus Operaciones de Mercado Abierto (OMA) a fin de evitar excesos de liquidez. El comportamiento de la economía del 2001 al 2008 creció hasta un 6.15% pese al impacto negativo del fenómeno climatológico en la agricultura el 2007, este crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) está explicado principalmente por la producción minera del país que creció significativamente 53.8%, pero a finales del 2009 la inversión privada tuvo un efecto negativo sobre el Producto Interno Bruto (PIB) reduciendo éste a 3.70%. El Índice del Precio al Consumidor (IPC) desde el 2001 hasta principios del 2008 tuvo un comportamiento ascendente, este comportamiento fue por la subida de los precios en parte provocado por los conflictos sociales (bloqueos), otra razón fue la subida del diesel el 2004, en el 2007 las razones fueron efectos ocasionados por el fenómeno climatológico “El Niño y La Niña” y las heladas que maltrataron los cultivos produciéndose de esta manera una importación de productos. A partir el abril del 2008 los cálculos realizados para el Índice de Precios al consumidor (IPC) por el Instituto Nacional de Estadística (INE) fueron en base al 2007 (2007 = 100) ampliando ítems de consumo a la canasta familiar (ver anexo 7), esta fue la razón por la que sufrió una notable caída el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo a abril del 2008, pero este continuó subiendo por las razones mencionadas en el párrafo anterior. Por su parte la inflación del 2001 al 2008 fue volátil alcanzando niveles mínimos de – 0.66% en agosto del 2001 y máximos de 2.68% en julio del 2007, efectos ocasionados por los conflictos sociales, fenómenos climatológicos, subida del diesel e inflación importada. Para el 2009 la inflación disminuyó hasta -0.49% en el mes de marzo y llegando a 0.23% al terminar la gestión, esto se debe en parte al cambio de año base ocurrido en el 2008. Los depósitos totales del sistema financiero hasta el 2009 subieron a 58.24 Millones con respecto al total de depósitos registrados en el 2008 incrementando en un 24%. Aunque a lo largo del periodo de estudio los depósitos incrementaron, éste tuvo sus altibajos a mediados del 2002 y la primera mitad del año 2004, porque existió incertidumbre por parte de la población (los llamados corralitos financieros), otra razón fue la modificación del régimen cambiario y la introducción del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en el 2004. Los depósitos en caja de ahorro, cuenta corriente y depósitos a plazo fijo por ende se incrementaron, del 2007 al 2008 fueron los periodos de un notable crecimiento especialmente en las cuentas de ahorro que fueron del 22.6%; del 2008 al 2009 se observó que los depósitos en cuenta corriente subieron en un 34.5% superior al crecimiento registrado en los depósitos a plazo fijo y caja de ahorro que fueron de 22.9% y 15.3% respectivamente, estas últimas cuentas representaron el 76% de los depósitos generales registrados al cierre de la gestión 2009. Por otra parte se observó un notable crecimiento de los depósitos en Moneda Nacional (MN) llegando a Bs. 19.43 Millones a finales del 2009, desde que se empezaron a captar depósitos en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) en el 2003, si bien éste disminuyó desde agosto del 2008 no afectó los depósitos en bolivianos, asimismo se notó la preferencia de la población por depósitos a plazo fijo en Moneda Extranjera (ME) puesto que éste mantuvo su nivel de captación. Los depósitos en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) empezaron desde el mayo del 2003 incrementándose hasta el 2008, con una notable preferencia del público por depósitos en caja de ahorro y a plazo fijo, este incremento fue mayor del 2007 al 2008. En agosto del 2008 los depósitos comenzaron a bajar, uno de los principales motivos fue la susceptibilidad de riesgo cambiario por parte de los bancos después de la circulación del reglamento SBº 0121/2008 enviado por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) actualmente Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) (ver anexos 19 al 21) y otro motivo fue la disminución de la inflación, terminando la gestión 2009 con un total de depósitos captados de Bs. 2.73 Millones. En conclusión, la Unidad de fomento de Vivienda (UFV) tuvo un impacto positivo en los depósitos en Moneda Nacional (MN) desde el momento en que se empezaron a captar en el sistema financiero, este impulso fue significativo para la confianza de la población en los depósitos de ahorro en Moneda Nacional (MN) en periodo de inflación, pese a que en los últimos periodos de estudio los depósitos en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) disminuyeron. Ese desmoronamiento de los depósitos en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) fueron por efectos secundarios: primero porque existía un posible riesgo cambiario en el sistema financiero y segundo por la disminución de la inflación ya que la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) está directamente relacionada con éste.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectAHORRO MONEDA UFVen_US
dc.subjectINFLACIONen_US
dc.subjectPOLITICA MONETARIAen_US
dc.subjectMODELO ECONOMETRICOen_US
dc.titleLa UFV una fuente de ahorro frente a la inflación. Período 2001 - 2009en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem