Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Sanchez, Pablo, tutor
dc.contributor.authorMeave Idiaquez, Erick Alfredo
dc.date.accessioned2019-05-07T23:58:41Z
dc.date.available2019-05-07T23:58:41Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20174
dc.description.abstractEn la década de los noventa, los niveles de IED han crecido repentinamente no solamente en Bolivia, sino también en el resto de las economías latinoamericanas. Factores como la creciente estabilidad económica y política en los países de la región, explican este hecho. En Bolivia los recientes procesos de reforma tienen mucho que ver. En 1999, por primera vez la IED alcanza casi los 1.000 millones de dólares aunque disminuyen a cerca de 760 millones en 2000. La IED en Bolivia ha mostrado gran participación en la inversión total, además que ha sido la principal fuente de financiamiento del déficit en la cuenta corriente. La historia de la IED puede dividirse en cuatro etapas básicas: el período antes de la crisis (1960-1981), el período de crisis (1982-1985), el período de post-estabilización (1986-1993) y el período de capitalización y post-capitalización (1994-2000). En este último período se han verificado los incrementos más importantes de la IED hacia nuestro país, debido a la capitalización de seis empresas estratégicas, antes propiedad del Estado. El sector que atrae más IED es Hidrocarburos, donde destacan las inversiones de las capitalizadas Andina, Chaco y Transredes, seguido por el sector Servicios, destacándose las inversiones de ENTEL. Las principales fuentes de IED son Estados Unidos, Argentina y Brasil en América Latina y algunos países europeos como España. En cuanto al destino geográfico, el departamento que capta mayor nivel de IED es Santa Cruz, no obstante son también importantes Cochabamba, La Paz y Tarija. Si bien en los últimos tiempos la mayor parte de la IED corresponde a las capitalizadas, los compromisos de capitalización están tendiendo a ser concluidos por lo que se prevé una caída de la IED en los próximos años, por lo que esta reducción debe ser compensada con políticas y estrategias adecuadas que permitan el incremento de los flujos normales de IED. Muchos estudios teóricos destacan la importancia de la IED en el crecimiento económico de los países. Los beneficios de la IED incluyen la sostenibilidad de la Balanza de Pagos, la transferencia de tecnología y efectos en el producto mediante la movilización de recursos internos. Para realizar un análisis empírico de los determinantes de la IED y del efecto de esta en el crecimiento económico se han estimado varios modelos causales y de series de tiempo. Los resultados, en general, sugieren que parece existir aún una relación muy débil entre inversión extranjera y el crecimiento económico. Los crecientes niveles de IED no han incidido significativamente en mayores tasas de crecimiento, en tanto que los mayores niveles de crecimiento si han afectado, aunque no en una magnitud considerable, a crecientes niveles de IED. Esto permite aceptar la hipótesis central de la investigación. Mediante un modelo de ecuaciones simultáneas se establece que las expectativas inflacionarias, el nivel de endeudamiento externo, el ahorro de gobierno, la tasa de rentabilidad internacional y la volatilidad del tipo de cambio real son los principales elementos motores de los flujos de IED hacia nuestro país. Asimismo se identifica como principales determinantes del crecimiento económico al tipo de cambio real, a los términos de intercambio, a la formación bruta de capital fijo y al nivel de endeudamiento externo. Se desarrolla además un modelo de panel de empresas de inversión extranjera directa. Según los resultados, tanto de un modelo de efectos fijos como de efectos aleatorios, es posible sugerir como principales determinantes de la IED al nivel de precios internos y al indicador de deuda externa. Estos resultados respaldan las conclusiones extractadas en el modelo de ecuaciones simultáneas. Se realiza posteriormente una prueba de causalidad de Granger, y se estima un VAR entre la IED y el crecimiento. Para determinar si existe relación de equilibrio estable en el largo plazo se desarrollan pruebas de cointegración. Los procedimientos anteriores permiten respaldar también la hipótesis central de la investigación. Asimismo, se pudo determinar que existe un ligero efecto crowding out entre la IED y la inversión doméstica, el mismo que ha tendido a debilitarse luego de la capitalización. El hecho de que la IED rezagada no tanga un gran impacto sobre la inversión doméstica sugiere que la transferencia de tecnología y la capacidad administrativa no están haciendo más rentable la inversión doméstica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectMACROECONOMIAes_ES
dc.subjectINVERSIONES EXTRANJERASes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectINFLACIONes_ES
dc.titleFactores determinantes de la inversión extranjera directa y sus efectos macroeconómicoses_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem