• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Salarios y condiciones de vida en el sector fabril de La Paz (como: fábrica PLASTOFORM LTDA: y MABET S.A.)

    Thumbnail
    View/Open
    T-613.PDF (4.872Mb)
    Date
    2001
    Author
    Fernández Zambrana, Patricia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La implementación de una Nueva Política Económica NPE en 1985 de orden Neoliberal en Bolivia, trajo consigo un conjunto de ajustes estructurales en la economía con el principal objetivo de estabilizarla, tornando al mercado como principal agente de la economía. Bajo el orden de la N.P.E. se le otorga un papel protagónico al sector privado para emprender el crecimiento de la economía, sin embargo debido a la reducción del empleo en el sector público el sector privado absorbe solo una parte del desempleo registrado luego de la implementación del ajuste estructural, lo que significa un porcentaje de trabajadores fuera de la actividad formal en la economía. Dentro de la economía el sector industrial se ha visto afectado por la apertura externa especialmente y la falta de protección del Estado frente a la competencia internacional, además de la reducción de los trabajadores en el sector público la industria también ha reducido la absorción de empleo en los últimos años, así como la contracción del salario real de los trabajadores, debido a la situación que enfrenta este sector, significando el incremento de desempleo por un lado y la contracción del salario real (especialmente) por otro, lo que se refleja directamente en el deterioro de las condiciones de vida de ésta parte de la población en cuanto a educación, salud, vivienda, alimentación, etc. La estrecha relación que existe entre las condiciones de vida de las familias y la ocupación que tengan los miembros de esta para generar ingresos, muestra la importancia del salario que como principal componente del ingreso, que se ha podido evidenciar muestra un déficit del 30 % en relación al costo de los elementos fundamentales que cubren las necesidades consideradas fundamentales de las familias de los trabajadores.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20050
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic