Salarios y condiciones de vida en el sector fabril de La Paz (como: fábrica PLASTOFORM LTDA: y MABET S.A.)
Abstract
La implementación de una Nueva Política Económica NPE en 1985 de orden
Neoliberal en Bolivia, trajo consigo un conjunto de ajustes estructurales en la economía con el principal objetivo de estabilizarla, tornando al mercado como principal agente de la economía.
Bajo el orden de la N.P.E. se le otorga un papel protagónico al sector privado para emprender el crecimiento de la economía, sin embargo debido a la reducción del empleo en el sector público el sector privado absorbe solo una parte del desempleo registrado luego de la implementación del ajuste estructural, lo que significa un porcentaje de trabajadores fuera de la actividad formal en la economía.
Dentro de la economía el sector industrial se ha visto afectado por la apertura externa especialmente y la falta de protección del Estado frente a la competencia internacional, además de la reducción de los trabajadores en el sector público la industria también ha reducido la absorción de empleo en los últimos años, así como la contracción del salario real de los trabajadores, debido a la situación que enfrenta este sector, significando el incremento de desempleo por un lado y la contracción del salario real (especialmente) por otro, lo que se refleja directamente en el deterioro de las condiciones de vida de ésta parte de la población en cuanto a educación, salud, vivienda, alimentación, etc.
La estrecha relación que existe entre las condiciones de vida de las familias y la ocupación que tengan los miembros de esta para generar ingresos, muestra la importancia del salario que como principal componente del ingreso, que se ha podido evidenciar muestra un déficit del 30 % en relación al costo de los elementos fundamentales que cubren las necesidades consideradas fundamentales de las familias de los trabajadores.