Efectos de inversión extranjera directa en la economía boliviana
Abstract
El presente trabajo de investigación se desarrolla dentro del contexto macroeconómico y los avances realizados por la Escuela Clásica en materia de estabilidad, flujos Internacionales de Capitales y Crecimiento Económico. A su vez se realizara una revisión histórica del comportamiento de las variables mencionadas en el caso Boliviano entre el periodo 1990 — 2002.
En este periodo, la economía Boliviana y al igual que las economías en desarrollo, siguiendo las tendencias mundiales de globalización y
trasnacionalización de las economías, han adoptado una estrategia de desarrollo, orientado hacia fuera, como respuesta a la necesidad de capitales que impulsen el aparato productivo nacional, destacándose por su importancia la necesidad de contar con recursos financieros a fin de movilizar los factores productivos.
Considerando la base filosófica y teoría de la Nueva Política Económica (NPE) a partir de 1985 y con la aplicación de nuevas reformas económicas denominadas ajuste de primera y segunda generación hasta 1994, los flujos de Inversión Extranjera; ven garantizados su accionar y participar en la economía a través de empresas transnacionales. En el corto plazo estos flujos de Inversión Extranjera.
Directa (IED) incrementaron el volumen de inversión realizados en la economía que, como consecuencia incrementaron la capacidad productiva del país en términos del PIB consecuentemente generan un clima favorable para el Crecimiento Económico, ya que incrementan el volumen de exportaciones, incentivan el desarrollo de nuevas actividades económicas y tienen efectos positivos en el crecimiento Económico del país. De esta manera el trabajo se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta las generalidades de la investigación, formulación del planteamiento del problema, la hipótesis, y los objetivos del presente trabajo.
En el segundo capítulo, se realiza una revisión completa de los fundamentos teóricos, relacionados con el modelo de libre mercado, bases teóricas para la inversión y las libres movilidades de capitales desde el punto de vista neoclásico.
El tercer capítulo se desarrolla el marco práctico, de manera objetiva y descriptiva utilizando datos de fuentes primarias de información y a su vez utilizando el instrumental estadístico para su análisis, los cuales nos permiten, deducir algunos resultados preliminares, que se concretizan en el capítulo cuatro fundamentado con el modelo econométrico, que cuantifica el efecto en el Crecimiento Económico de las variables de estudio. Finalmente se presenta capítulo cinco conclusiones y recomendaciones que permitirán aprovechar de mejor manera los efectos positivos de Inversión Extranjera Directa (IED) que, tienen los países subdesarrollados como Bolivia.