Desarrollo sostenible de los productos agroindustriales: La almendra (Nuez Amazonica)
Abstract
Bolivia es el primer exportador mundial de la Castaña y debido a la importancia de su Industria es necesario incorporar eficientes herramientas administrativas en función a las características de gestión. Las organizaciones dedicadas al beneficiado de la Almendra, actualmente son en su mayoría familiares, manejadas administrativamente en forma tradicional y empírica El presente estudio forma parte de una propuesta de desarrollo sostenible de los productos
agroindustriales-forestales, para asegurar un plan de mejoramiento, adecuación y garantizar la explotación y producción de la Almendra en Bolivia, al mismo tiempo de lograr una sostenibilidad de la producción evitando el peligro de colapsos de la industria de la Nuez Amazónica, tal que sea destinado a alcanzar un mayor proceso de industrialización que tenga fundamentalmente calidad, precios competitivos, baje el costo medio de explotación para asegurar mercado y su comercialización dentro del mercado internacional/generando bienes competitivos de carácter industrial que sea capaz de contribuir a la diversificación de exportaciones bolivianas con productos de mayor valor agregado. Esta argumentación se apoya en la necesidad de ampliar la producción, industrialización, empleo y generación de
divisas vía exportación, fortaleciendo las reservas internacionales y permitir la política de balance de pagos sostenible a mediano y largo plaza Siendo la Almedra un producto silvícola su explotación permite la preservación del medio
ambiente, sin la Industria de la Almendra existen pocos incentivos para que los habitantes de la región Amazónica conserven sus bosques naturales, impidiendo la explotación irracional de productos forestales, como la tala indiscriminada de árboles. El proceso de desarrollo sostenible de la Almendra permitirá un uso equilibrado y racional de los bosques tropicales Amazónicos e incentivará la explotación e industrialización de la Nuez Amazónica y sus derivados, a través de políticas de control de calidad, procesamiento,
financiamiento y comercialización con resultados e impactos positivos en el desarrollo
regional.