Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, tutor
dc.contributor.advisorAguirre Vargas, Marcelo, relator
dc.contributor.authorCuentas Porcel, Gabriel Rodrigo
dc.date.accessioned2012-09-24T15:33:05Z
dc.date.available2012-09-24T15:33:05Z
dc.date.issued2012-09-24T15:33:05Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/1949
dc.description.abstractLa presente investigación estudia el comportamiento de la dolarización de la economía boliviana, tanto en su faceta de sustitución de activos como la de sustitución de monedas, así como también su relación con variables determinadas como la inflación, tipo de cambio, diferencial de rendimiento real y los efectos de la aplicación del Impuesto a las Transacciones Financieras y la Politice diferenciada de Encaje Legal en su reversión. La revisión de los hechos estilizados de la dolarización muestra que la misma surge en la década de los 70, se revierte parcialmente durante los 80 y reaparece posterior a la promulgación del Decreto 21060 con un fuerte componente de histéresis relacionando a la hiperinflación vivida y un temor por una posible mega devaluación del boliviano. Las políticas aplicadas por el Banco Central de Bolivia orientadas a remonetizar la economía no tuvieron el éxito deseado por la poca aceptación de las mismas por parte de la población, debido entre otras cosas, a la poca credibilidad que le otorga la misma al ente emisor. La desdolarización observada durante el último quinquenio, encontraría su explicación en la orientación de la política cambiaria, donde la apreciación del boliviano y la ampliación del diferencial cambiario serían los principales factores para que la población opte por el signo monetario nacional tanto en cuentas de ahorro como en Depósitos a Plazo Fijo. Este comportamiento se da, siempre y cuando, el riesgo inflacionario sea menor y existan los instrumentos financieros para coberturarlo, como la Unidad de Fomento a la Vivienda, la cual al estar indexada a la inflación, permite reducir las pérdidas de poder adquisitivo del boliviano en contextos inflacionarios, desplazando al dólar en esa función. La estimación del modelo econométrico, permite corroborar lo anterior, la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios muestra que la tasa de depreciación del boliviano y el diferencial cambiario las variables con mayor significancia estadística dentro los posibles determinantes de la dolarización, siempre después del componente de histéresis representado por la dolarización rezagada en un periodo. En este sentido, la continuidad de la política Cambiaria adoptada por el BCB, será el factor más importante para continuar con la remonetización de la economía nacional, aunque como señala la teoría, este camino llega a su fin en el momento que la posibilidad de apreciar la moneda se agota y necesariamente se recurrirá a una devaluación del boliviano para retomar el equilibrio.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectDINEROen_US
dc.subjectDEMANDA DEL DINEROen_US
dc.subjectREMONETIZACIONen_US
dc.subjectDOLARIZACIONen_US
dc.subjectECONOMIA BOLIVIANA1993-2010en_US
dc.subjectMODELO ECONOMETRICOen_US
dc.titleDolarización y remonetización de la economía boliviana: comportamiento histórico y tendencia actual (1993-2008)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem