• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    1978: El indio a la hora del indianismo

    Thumbnail
    View/Open
    HIS-151.pdf (6.915Mb)
    Date
    2018
    Author
    Coronel Mamani, Minerva Edith
    Ticona Alejo, Estebán (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    1978, es un año importante en la lucha anticolonial de los pueblos indios, bajo jurisdicción de Bolivia. Ese año, la dictadura del Gral. Hugo Banzer Suárez convocó a elecciones presidenciales en las que participó, por primera vez en la historia política electoral boliviana, la primera organización política india, reconocida por el Estado: el Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA).En esas circunstancias, abanderó una nueva ideología de carácter anticolonial: el indianismo, que Fausto Reinaga había difundido, entre la intelligentsia aymaro-quechua, a principios de los 70. Era una ideología política de y para los indios, que pretendía contrarrestar el pongueaje político al que había sido sometido el indio por los partidos políticos blancos, de derecha e izquierda, desde su incorporación a la ciudadanía boliviana. Este proceso coincidió con el “despertar indio” que se estaba produciendo en el continente. El presente trabajo enfatiza sobre los alcances del término “indio” y las discusiones en torno a él, en los 70, las cuales reflejan la situación del indio de ese período. También, resalta el contexto en que el MITKA contendió electoralmente, con mucha ilusión, pensando que la población mayoritariamente india, le otorgaría un voto mayoritario. Empero el indio estaba en pleno proceso de desindianización, debido a las políticas indigenistas de integración. Para el indio de las alturas, ellas implicaban: alienación cultural o etnocidio; en cuanto al indio tropical, estaba terminando de ser colonizado por la República de Bolivia, es decir, fácticamente no era ciudadano boliviano; además, no sólo era víctima de etnocidio sino de la expoliación de sus tierras. Ambos indios eran víctimas del racismo y genocidio, cometidos por el banzerato, cuyos territorios pretendía entregar a inmigrantes blancos, expulsados de Sudáfrica, a fin de constituir una “Bolivia blanca”.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19396
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie