Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, tutor
dc.contributor.advisorSoruco Carballo, Claudia Fabiola, relatora
dc.contributor.authorTito López, Susana Loreta
dc.date.accessioned2012-09-13T22:53:38Z
dc.date.available2012-09-13T22:53:38Z
dc.date.issued2012-09-13T22:53:38Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/1896
dc.description.abstractEl presente documento analiza empíricamente a la actividad económica frente al comportamiento de un mercado de capitales, durante los últimos quince años. La evidencia presentada muestra que el mercado de capitales en Bolivia es incipiente en su desarrollo, así como también en el aporte al crecimiento económico. Es en ese sentido que la investigación se divide en dos lineamientos: la primera son las reformas realizadas entre el periodo 1985 hasta el 2005, en el cual varias empresas ingresaron al mercado de capitales permitiendo en su proceso su crecimiento y su transparencia con el mercado externo. La segunda es el funcionamiento de la bolsa boliviana de valores en 1989 con operaciones de reporto, pocas empresas y la emisión de las primeras acciones en 1994, el cual no tuvo un impacto suficiente en las empresas ni en el aporte a la economía. Es en esa línea y con la escasa evidencia de estudios realizados en el ámbito nacional sobre la actividad financiera y el mercado de capitales se realizó la construcción de un índice bursátil, el cual enlazados con variables macroeconómicas de crecimiento, se encontró que la actividad económica tiene un tasa de ahorro negativo en el ámbito financiero, por otro lado el mercado de capitales tiene un impacto reducido como para promover el crecimiento económico en el país, a pesar de existir un inversión relativamente alta. Sin embargo se debe resaltar que el consumo privado, genera una dinámica positiva en su aporte. Finalmente la profundización del sistema financiero en Bolivia es relativamente reducida y esta liderizada por la intermediación financiera, el cual genera una reducida contribución a pesar de ser el único canal para las inversiones de corto plazo. Este resultado nos lleva a la importancia del progreso de la actividad económica para luego desarrollar un mercado de capitales (inversiones de largo).en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectMERCADO DE CAPITALESen_US
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOen_US
dc.subjectBOLIVIAen_US
dc.subjectMERCADO DE CAPITALESen_US
dc.titleMercado de capitales y crecimiento económico en Boliviaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem