• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La mujer en la servidumbre doméstica en La Paz durante la etapa colonial (1679-1825)

    Thumbnail
    View/Open
    HIS-149.pdf (2.664Mb)
    Date
    2018
    Author
    Quisbert Mamani, Katerin Estefany
    Soux de Wayar, María Luisa (Tutora)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis trata del papel de las mujeres en la servidumbre doméstica en la ciudad de La Paz durante la etapa colonial (1679-1825). Se estudia en la misma la situación de las mujeres dedicadas al servicio doméstico, su forma de vida en la sociedad, origen, edad, migraciones y aspectos importantes de la época. El periodo elegido responde a que se considera que fue en la etapa colonial, cuando se definió el rol asumido por los diferentes estamentos de la sociedad colonial, lo que posteriormente fue importante en el proceso de las luchas emancipadoras. Las mujeres tuvieron una importante participación durante las sublevaciones indígenas y su contribución en la vida pública y en las gestas libertarias. Las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica no solo participaron en las sublevaciones, también lo hicieron en las primeras décadas del siglo XIX, específicamente en las luchas por la independencia, en ellas se destacan figuras que, en compañía de mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica, tuvieron una actuación de gran importancia porque contribuyeron de manera eficaz en el desarrollo de la guerra. Aprovecharon los momentos de tensión para lograr adquirir una figura pública en la sociedad de La Paz. El ambiente de estas mujeres, en general era bastante inestable y se conformó en uno de los sectores abandonados del entorno laboral femenino. Incluso hasta hoy en día es una labor poco reconocida y en algunos casos mal pagada. Este trabajo ofreció a varias mujeres ser parte en la vida cotidiana de la ciudad de La Paz, para luego poder ocupar otros sectores de sustento, como ser: el comercio, elaboración de la chicha, vendedoras en las cuales desarrollaron un gran papel.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18887
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic