• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La deuda pública y los efectos en el crecimiento económico - caso boliviano. Período 1980 - 2009

    Thumbnail
    View/Open
    T-1287.pdf (1.417Mb)
    Date
    2012-08-16
    Author
    Maquera Chuquimamani, Carola Ninoska
    Tutor
    Aguirre Vargas, Marcelo, tutor
    Palenque Reyes, Humberto, relator
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El objetivo de la presente investigación es determinar los efectos de la deuda pública (deuda externa e interna) sobre el crecimiento económico de Bolivia durante el periodo 1980 – 2009, entendiéndose como deuda pública, aquella contraída por el gobierno del país y que incluye los créditos contratados por el gobierno central, los gobiernos regionales y locales, así como por las empresas públicas, ya que los mismos son legalmente garantizados por el gobierno central. Para lograr el objetivo antes descrito, el trabajo de investigación se divide en seis capítulos. El primero incluye entre otros, el planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos y la metodología utilizada. El segundo describe el marco teórico de los enfoques relacionados con el tema de la investigación, que son: el neo estructuralismo, el monetarismo, el enfoque de la balanza de pagos y el modelo de sostenibilidad y solvencia fiscal de Tres Brechas, cuyo análisis demuestra que el movimiento de las transferencias externas netas afecta positiva o negativamente al crecimiento económico. El modelo supone que la inversión es el motor de crecimiento; por lo que, considera al movimiento de la inversión como una aproximación de la evolución del crecimiento. En los capítulos tres y cuatro se describe la evolución histórica de la deuda pública del país y su relación con la evolución de la economía boliviana durante los periodos de: Crisis Económica (1980–1985), Estabilización Económica (1986–1989), Reformas Estructurales (1990–1999) y el nuevo modelo económico implantado a partir del año 2006. En el capítulo cinco que corresponde al marco verificativo de la hipótesis, se realiza el análisis de regresión y correlación existente entre las variables involucradas en el trabajo de investigación a través del uso del instrumental de la econometría; el cual, permitió realizar la demostración de la hipótesis y llegar a resultados importantes, cuyas conclusiones se encuentran detalladas en el capítulo seis. Finalmente, en este capítulo se plantean algunas recomendaciones, a objeto de que el país a través de un conjunto de políticas evite caer en la situación similar de crisis económica y social experimentada durante los años del periodo 1982 – 1985.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/1814
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie