Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivero Villarroel, Ernesto, tutor
dc.contributor.authorSiles Espada, Hugo
dc.date.accessioned2018-11-14T15:23:29Z
dc.date.available2018-11-14T15:23:29Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18127
dc.description.abstractLa tesis analiza el proceso de dolarización de la economía boliviana en el sistema bancario nacional en el periodo 1986 y 1996. La investigación verifica la presencia de dos hipótesis. a) La hipótesis de rentabilidades reales esperadas de Paul Krugman y b) la hipótesis del enfoque monetario del tipo de cambio de Valeriano García. a) La hipótesis de Krugman señala que aquellos activos que tengan la mayor rentabilidad real esperada serán los más demandados por los agentes económicos. En el estudio se verifica que la rentabilidad de los depósitos en dólares fue mayor a la rentabilidad de los depósitos en bolivianos, lo cual impulso el proceso de dolarización En plazo fijo la rentabilidad de los depósitos en dólares fue 1,85 por ciento mayor a la de los depósitos en bolivianos, es decir, fue más conveniente ahorrar en dólares. En este contexto la cartera de depósitos a plazo fijo en dólares subió de 69.7 por ciento en 1986 n 95_6 por ciento en 1996. La mayor rentabilidad de los depósitos en dólares fue acompañada de una mayor dolarización. En caja de ahorros la rentabilidad de los depósitos en bolivianos fue 2,2 par ciento mayor a la de los depósitos en dólares, esto es, fue más conveniente ahorrar en bolivianos. Sin embargo el coeficiente de dolarización en caja de abonos pasó de 1,1 por ciento en 1 987 a 91,8 por ciento en 1996, es decir, una mayor rentabilidad de los depósitos en bolivianos no fue acompalade de una mayor monetización, sino de una mayor dolarización. b) En base a modelos econométricos de series temporales (metodolodas Box-Jenkins o ARMA) se verifico la hipótesis monetarista de la dolarización que sostiene que, la depreciación del boliviano respecto del dólar, producto de las altas expectativas inflacionarias impulsó la dolarización en el sistema bancario nacional. En el estudio se señala que entre 1986 v 1997 la variable principal no explica la dolarización en el sistema bancario es la devaluación antes que la tasa de interés o la inflación. En consecuencia el pais que tenga más altas expectativas inflacionarias, sufrirá la depreciación de su tipo de cambio y, a su vez, el público deseara mantener menos moneda cuyo valor se espera caiga más. También se determinó que la variable que ejerce mayor influencia sobre el tipo de cambio es el PIB. Entonces la dolarización se encuentra principalmente explicada por el tipo de cambio y, esta por el PIB. La dolarización es un síntoma de una enfermedad mayor: la debilidad estructural de la economía. En consecuencia si en la década del ochenta la variable más relevante para explicar la dolarización fue la inflación, en la década de los noventa fue el tipo de cambio La histéresis enigma de la dolarización que cuestiona ¿por que no baja la dolarización si baja la inflación? se comprende a partirr de las variaciones cid tipo de cambio, antes que la inflación o la taca de interés.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectMERCADO MONETARIOes_ES
dc.subjectDOLARIZACIONes_ES
dc.subjectDEMANDA DE DINEROes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.titleEl enfoque monetario y de activos de la dolarización (caso boliviano) periodo 1986 - 1996es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem