• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Fortalecimiento a la construcción de viviendas y el subsidio a la vivienda social en Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    T-526.PDF (4.876Mb)
    Date
    2000
    Author
    Linares Viscarra, Edmundo
    Rivero Villarroel, Ernesto [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Según el censo de 1992 en el país existían 1444.817 viviendas de las cuales una mitad se encontraban en mal estado, del total de viviendas solo el 65% eran propias, el restante estaba bajo el sistema de viviendas en alquiler, anticrético cedidas y otros sistemas de tenencia de la vivienda. De acuerdo a la zona geográfica, en el área urbana solo el 50% de las viviendas eran propias y en el área rural el 85% de las viviendas eran propias, aunque en este último el gran problema está en que el 80% de la población rural no tiene acceso a los servicios básicos como ser agua potable, sistemas de servicio sanitario y energía eléctrica. Toda esta situación se ve agravada por el nivel de pobreza en la que vive la gran mayoría de la población, lo que hace dificil o casi imposible que puedan alcanzar los servicios básicos (educación, vivienda, salud, etc.) para una vida digna de un ser humano. En el país el déficit habitacional acumulado supera las 600 mil viviendas en el área urbana y 125 mil viviendas en el área rural. Anualmente, el crecimiento poblacional de nuestro país (2.11%), demanda de aproximadamente 50 mil viviendas anuales en el área urbana y 10 mil en el área rural. En consideración a que la vivienda es un derecho de la humanidad y por el grave problema habitacional existente en el país se plantea la siguiente hipótesis: "Para la disminución del déficit habitacional dentro de una economía de libre mercado donde los mercados de capitales y la bolsa de valores juegan un papel preponderante, es necesario fomentar la titularización y bursatilización de la cartera hipotecaria, optimizando así las funciones de generar y asignar recursos financieros de bajo costo". y como hipótesis secundarias lo siguiente:• Es de vital importancia que el mercado habitacional en Bolivia se incorpore a los mercados de capitales, tanto nacionales como extranjeros y que participe en las operaciones del Mercado de Valores • La política Nacional de Vivienda y Servicios Básicos con sus diferentes subprogramas subsidiados de Mejoramiento de Barrios y otros que por si mismos no resolverán el problema de déficit habitacional en Bolivia. El proceso titularización y bursatilización tiene como principales beneficios el de dotar de mayor liquidez al sistema financiero, mayor acceso a los mercados financieros internacionales, reducción de los costos financieros y el de impulsar a la industria de la construcción de viviendas dinamizando la economía, además éste sector es el mayor demandante de mano de obra sobre todo la poco calificada. Este proceso beneficia en el acceso a la vivienda a la población con un ingreso de nivel medio o superior, pero para la población de menores ingresos, inferiores a los cuatro salarios mínimos, es deber del Estado establecer las condiciones y facilidades para el acceso a la vivienda social por medio del subsidio, tal como lo reconocen las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, CEPAL y otras. En el país mediante el D.S. No. 24935, se implementa un subsidio para la adquisición de una vivienda y otro para el mejoramiento de la vivienda. De un análisis del programa que se inició en el país y que aún se esperan sus resultados, se concluye que las políticas de subsidio a la vivienda social se encuentran en una etapa muy primaria y desorganizada, y será necesario una revisión para enriquecer con las experiencias de los países latinoamericanos y que tome en cuenta las prácticas de trabajos comunales y participativas de la colectividad boliviana, estudiando también los subsidios no económicos como ser p. ej. el subsidio de asistencia técnica a la construcción de la vivienda. Y se recomienda la puesta en marcha inmediatamente del mercado secundario de títulos hipotecarios, que fortalezcan el mercado habitacional y las políticas de subsidio directo a la demanda; Subsidiar a la vivienda a aquellas familias que realmente la necesiten considerando variables tales como sectores económicos, niveles de ingresos y otros relevantes.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18088
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie