• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Participación popular y planificación participativa : Una forma de optimizar la gestión municipal. Un caso concreto de investigación: El municipio de El Alto

    Thumbnail
    View/Open
    T-509 1 ro.pdf (4.866Mb)
    T-509 2 do.pdf (5.449Mb)
    Date
    2000
    Author
    Baldivieso Carballo, Oscar
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Existe falencias, en el manejo administrativo y ausencia de mecanismos de concertación, en los municipios, no existe la participación social como demanda social y una respuesta del municipio respecto a la oferta institucional. HIPOTESIS. Existen divergencias, los cuales permiten conducir a una limitación de la Participación Popular y de manera particular la Planificación Participativa, permitiendo así no poder articular la demanda social de la oferta municipal, a través de los sistemas establecidos por la Ley SAFCO. OBJETIVO. La necesidad de examinar y establecer las deficiencias en el manejo de la gestión municipal, como una debilidad estructural, tomando como modelo el municipio de El Alto. OBJETIVOS ESPECIFICOS. i) Demostrar que el Estado, no permite la edificación de una nueva estructura decisional participativa. Analizar el contexto económico y social, tomado como modelo el municipio de El Alto, en la implementación de la Ley de Participación Popular. iii) Analizar y evaluar la aplicación de los Sistemas de la Ley SAFCO, en el municipio de El Alto. CONCLUSIONES: 1.La Ley de Participación Popular ha promovido un cambio radical en la estructura e interacción del sector público boliviano, el cual de desarrollarse bajo un régimen centralizado e inequitativo pasa actualmente a enmarcarse en un modelo descentralizado con importante contenido social y participativo. 2. Existe equidad en la distribución de los recursos de coparticipación tributaria, permitiendo así poder eliminar el desbalance fiscal, evidencia que las regiones rurales con un 59% de contribución a los niveles de pobreza nacional, solo recibían el 7,4% de los recursos de coparticipación tributaria, mientras que las áreas urbanas, contribuyendo al 41% de la pobreza, se apropian del 92,6% de los recursos. 3. Es necesario reorientar finalmente el municipio ala consolidación de los poderes locales, es decir lograr reales procesos de participación y de autonomía municipal relacionados a la planificación en largo plazo, asociado a estrategias de desarrollo de compromiso participativo y abierto con todas las instituciones del municipio, de carácter civil y político'
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18081
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic