Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorApaza Paco, Juan Pablo
dc.contributor.authorEspada Silva, Angélica María [Asesora]
dc.date.accessioned2018-09-12T20:38:33Z
dc.date.available2018-09-12T20:38:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17412
dc.descriptionTrabajo de Post Grado para obtener el grado de Especialidad en Diagnostico de Laboratorio en Salud: mención Microbiología.es_ES
dc.description.abstractStaphylococcus aureus puede contaminar una gran gama de alimentos, constituyéndose el queso fresco en un buen medio diferencial y selectivo para el desarrollo de este microorganismo. La intoxicación estafilocóccica trasmitida por alimentos, resulta de la ingesta de enterotoxina termoestable preformada en el alimento que fue generada por una cepa toxigénica de Staphylococcus aureus llegando a constituirse en un riesgo para la salud de los consumidores. La comparación entre el método de cultivo convencional empleando medio Agar Baird Parker y el método alternativo por placa seca rehidratable fue hecha por medio de la fortificación de una matriz que carecía de la presencia de Staphylococcus aureus y un recuento bajo de la microbiota acompañante del alimento, se establecieron diferentes niveles de fortificación, evaluándose los indicadores de desempeño de exactitud relativa, precisión relativa, linealidad, curva de calibración y límite de cuantificación y posterior verificación de métodos realizando el muestras de quesos frescos de elaboración artesanal de expendio en mercados populares de la ciudad de La Paz. En la determinación de indicadores de desempeño se obtuvo: En la exactitud relativa para el nivel más bajo fue de 95,6% de recuperación, y se obtuvo 98,7% de recuperación para el nivel de contaminación más alto del método alternativo. Para la precisión relativa se calculó el RSDcal el mismo fue menor que el RSDteórico para todos los niveles de fortificación por el método alternativo. Para la linealidad se obtuvo un R2= 0,9996 y el límite de cuantificación para un recuento de ≈8UFC/g fue de CV% 1,16. En el análisis estadístico comparando ambas metodologías se obtuvo un p<0,05 demostrando que existe diferencia estadísticamente significativa de un método a otro. Se realizó el muestreo de 30 muestras de quesos frescos de elaboración artesanal de mercados populares de la ciudad de La Paz, el análisis fue hecho por ambos métodos, donde por el método de placa seca rehidratable 10 muestras se encontraban dentro de norma y 20 se encontraban fuera de norma; por medio del método de cultivo convencional 22 muestras se encontraban en norma y 8 fuera de norma.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnostico e Investigación en Salud. (SELADIS)es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSTAPHYLOCOCCUS AUREUSes_ES
dc.subjectQUESO FRESCOes_ES
dc.subjectPLACA SECA REHIDRATABLEes_ES
dc.titleEstudio comparativo entre el método de cultivo convencional y de placa seca rehidratable, para el recuento de staphylococcus aureus en quesos frescos de elaboración artesanal de expendio en mercados populares de la ciudad de La Paz- Bolivia primer semestre de la gestión 2016.es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem