• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Relación de la ERITROCITOSIS PATOLOGICA de altura con los valores hormonales de testosterona en pacientes que asistieron a la Unidad de Hematología del Hospital de Clínicas durante enero a octubre de 2014.

    Thumbnail
    View/Open
    TE-1915.pdf (1.989Mb)
    Date
    2016
    Author
    Magueño Flores, Silvana Aleida
    Castillo, Zorka [Tutora]
    Guzman, Mónica [Tutora]
    Garcia, Heidy [Asesora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La ERITROCITOSIS es una patología que se caracteriza por el incremento en los valores de hemoglobina. En el caso de la ciudad de La Paz, se ha determinado que estos valores para mujeres debe ser mayor a 18g/dL y para varones mayor a 19 g/dL. Esta patología afectará al paciente en diferentes aspectos de su diario vivir; por presentar sintomatología característica como ser cefaleas, tinnitus, cianosis, cansancio a menores esfuerzos, que si no es tratado a tiempo derivará en otros problemas sistémicos (sistema cardiovascular o cardio-respiratorio), generando como consecuencia un coste económico adicional que en muchos casos no podrá ser cubierto por el paciente o su entorno familiar. Si bien la altura es un factor importante para presentar eritrocitosis, pero una eritrocitosis secundaria a hipoxia, serán otros los factores que desencadenen una eritrocitosis patológica de altura (EPA) donde no existe una alteración en los niveles de eritropoyetina. En algunos estudios realizados en países vecinos al nuestro , como es el caso del Perú, se ha analizado la relación que podría existir entre la eritrocitosis y ciertos valores hormonales, como es el caso de la Testosterona, debido a que esta podría modular el proceso de la eritropoyesis de forma positiva actuando a nivel de la células eritropoyéticas progenitoras, incluso promoviendo la síntesis de eritropoyetina o favoreciendo la absorción intestinal de hierro que estaría mediada por la hepcidina. Para determinar la posible relación entre la presencia de una eritrocitosis patológica de altura y los valores hormonales de Testosterona en la población en estudio se realizó un análisis del valor hematocrito (verificándose la existencia de eritrocitosis); analizándose al mismo tiempo el posible mecanismo por el cual esta hormona intervendría en la eritropoyesis, para ello se cuantificaron los valores de Eritropoyetina, Ferritina y Hierro. En el caso del Estradiol se realizó su determinación para observar su actividad antagonista a la Testosterona. Los análisis se efectuaron empleando la técnica de Quimioluminiscencia con excepción del Hierro cuya determinación se realizó por análisis colorimétrico de punto final, empleando en cada caso los respectivos controles de calidad. Es importante mencionar que para la obtención de la muestra de sangre en la población estudiada, esta se realizó previa firma del Consentimiento Informado. Al realizar el análisis estadístico de cada una de la variables del estudio se pudo determinar que existe una relación estadísticamente significativa entre los valores de Testosterona y Hematocrito (p=0.000), siendo esta una correlación positiva, es decir a mayor concentración de Testosterona mayor será el valor hematocrito en la población con EPA. Así mismo, se observó que la Testosterona promovería el incremento de la concentración de Hierro sérico, favoreciendo así el proceso de la eritropoyesis, donde la correlación entre ambas variables fue también estadísticamente significativa (p=0.001). En nuestro estudio se aplicaron ambas correlaciones tanto a la población masculina como femenina, obteniéndose los mismos resultados. Cabe destacar en este caso que del total de la población estudiada el 22% corresponden a varones jóvenes adultos y 29,6% a mujeres, siendo estos porcentajes mucho más altos en comparación a otras investigaciones. No se halló una correlación entre los valores de Eritropoyetina y la Testosterona (p=0,458), lo que confirmo que la Testosterona no promovería la síntesis de eritropoyetina en los riñones, observándose que de toda la población estudiada (n=51) ningún participante presentó un valor elevado de eritropoyetina, hallándose todos dentro de los valores de referencia. La misma situación se observó en los pacientes respecto al Estradiol, donde no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables (p=0.362) en este caso se esperaba obtener una relación negativa debido a los efectos antagónicos del Estradiol (proceso de hiperventilación) con respecto a la Testosterona.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17410
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic