Transferencia de capital financiero para el sector productivo como factor determinante para el desarrollo económico
Abstract
En este marco la Pequeña y Mediana Empresa se manifiestan preocupaciones que inhiben su desarrollo. Los problemas incluyen el Acceso a Capital Financiero, la capacitación de los empleados, la comercialización, el acceso a información y mercadeo, la calidad de las materias primas y el marco legal actual que se ve afectado por las políticas del gobierno. La industria Boliviana grande surgió al amparo de las ventajas fiscales y crediticias, teniendo un desarrollo muy incipiente y de dinámica muy baja a pesar de los mecanismos de sobreprotección que gozó en el pasado. Bolivia al presente tiene el grado de industrialización más baja de América Latina. El financiamiento externo genera obligaciones para el país mediante las tasas de interés y las variaciones del tipo de cambio, por lo tanto, la inversión requiere de una adecuada eficiencia de la inversión en los efectos productivos a fin de elevar los índices de productividad de tal forma que los rendimientos productivos sean más elevados que el costo del capital, posibilitando de esta forma al gobierno cumplir con los organismos internacionales. La desatención estatal y privada hacía un importante conjunto de pequeños industriales, promovió el establecimiento de programas de crédito por parte de las instituciones privadas Desarrollo Social (IPDS-ONGS), que cuentan con financiamiento externo, las que pretenden solucionar la limitada posibilidad de acceso a recursos productivos. El presente trabajo tiene capítulos muy importantes:
• SECCION DIAGNOSTICO
• SECCION PROPOSITIVA
• SECCION CONCLUSIVA
En cada capítulo se realiza un enfoque de tipo científico y técnico, con respecto a la problemática del tema de estudio. Finalmente tenemos la toda la Bibliografía utilizada para la presente investigación.