• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El dilema del presupuesto fiscal caso de la administración central Periodos 1990-1998

    Thumbnail
    View/Open
    TD- 1632.pdf (6.906Mb)
    TD-1632 ANEXO.pdf (1.972Mb)
    Date
    2000
    Author
    Cuentas Rada, Luis Richard
    Sanchez, Luis Antonio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Un tema que ha cobrado una importancia significativa en los últimos años, es el referido al Presupuesto del Sector Público, que es la principal herramienta de política de gobierno por cuanto expresa transacciones concretas y resultados propuestos, decisiones gubernamentales y contribuye a través del ejercicio del poder a ejecutarlas. Por este mismo hecho, el problema que suscita de este instrumento es el referido al Déficit Fiscal que es un problema constante que viene atravesando nuestro país, debido a causas estructurales del desenvolvimiento de las finanzas públicas bolivianas. El presente trabajo denominado "El Dilema del Presupuesto Fiscal" trata de lograr una mejor comprensión y asimilación del entorno que engloba al mantenimiento de una estabilidad macroeconómica para alcanzar un desarrollo y crecimiento del país a través de comparaciones y análisis de gestión a gestión en un periodo de estudio de 8 años (1990-1998) tomando como pilar fundamental a la Administración Central del Sector Público. Esta investigación tiene como objetivo central, mostrar la incidencia del Déficit de la Administración Central en el Déficit Fiscal del Sector Público. Paralelamente al objetivo central tiene como objetivos específicos: a) Determinar y explicar los diversos componentes del Presupuesto General de la Nación tanto de ingresos como gastos, b) Identificar las causas que determinan el Dilema del Presupuesto Fiscal e identificar los procesos que obstaculizan para que un presupuesto funcione como un verdadero instrumento de política económica y c) encontrar mecanismos que mejoren la eficiencia presupuestaria, de tal manera que el Presupuesto General de la Nación (PGN) se consolide como principal herramienta que oriente las acciones del Estado. Para la consecución de este propósito se partió del análisis del Presupuesto Programado Vs. Presupuesto Ejecutado de la Administración Central del Sector Público, cuyos resultados observados fueron la viabilidad del Presupuesto General de la Nación, como instrumento eficaz de la Política Fiscal, solo en el corto plazo. En este estudio, se analizó las bases teóricas del Presupuesto por Programas, las etapas del proceso presupuestario y tomando a la etapa de formulación del presupuesto como componente principal del ciclo presupuestario y se utilizó a la Cuenta Ahorro Inversión y Financiamiento (C.A.I.F.) del Presupuesto Consolidado de la Administración Central como un estado económico que presenta la información distinguiendo la cuenta corriente, cuenta capital, fuentes y usos de fondos. Se estableció que el comportamiento de la Administración Central del Sector Público fue adquiriendo una importancia relevante en la determinación del Déficit del Sector Público no Financiero. Luego se analizó las causas fundamentales que determinan el Dilema Presupuestario, para poner en énfasis el comportamiento del déficit fiscal del Sector Público no Financiero en su interrelación con el resultado financiero de la Administración Central del Sector Público. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación, partió del análisis de la Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento (CAIF), cuyos componentes principales son el resultado económico, obtenido de la diferencia de los ingresos corrientes y los gastos corrientes y el segundo componente, es el resultado financiero que determina una situación superávit o de déficit, a partir de la contrastación del resultado económico con la cuenta capital y la forma como es financiado. Llegando a las conclusiones y recomendaciones, presentando además un modelo del Déficit fiscal que verifica nuestra hipótesis expuesta en el presente trabajo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17133
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic