• Una indagación sobre movimientos campesinos en Bolivia: 1913 - 1917 

      Flores Céspedes, Gonzalo Javier (1979)
      El objetivo de la tesis es identificar y analizar los movimientos campesinos en Bolivia de 1913 a 1917. El trabajo se inicia con una sistematización de la teoría existente sobre los movimientos campesinos, donde se profundizan ...
    • El impacto de la guerra del Chaco en la música boliviana : 

      Cardenas Villanueva, Jenny (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 1986)
      La investigación musicológica y etnomusicológica es un capítulo casi inexistente en el desarrollo de los estudios que sobre arte y cultura se han realizado en Bolivia . Contrasta con este enorme vacío, la existencia de una ...
    • Movimiento social del magisterio urbano de La Paz entre el cambio, la confrontacion y la Reforma Educativa: 1985 - 2000. 

      Orosco Medinacelly, Noel; Sandoval, Godofredo [Tutor]. (Universidad Mayor de San Andres. Facultada de Ciencias Sociales. Carrera de Comunicación Social, 2001)
      Tesis para obtener Licenciatura en Sociologia. Fac. Cs. Sociales. UMSA. Resumen: La investigación aborda como eje central el movimiento social del magisterio Urbano de La Paz entre el cambio la confrontación y la reforma ...
    • Organización del trabajo y sistemas productivos flexibles en al producción artesanal semi-industrial de ladrillos de la zona Tejada Alpacoma bajo. La Paz - Bolivia 1965 - 2003 

      Quispe Mamani, Edwin Israel; Garcia Linera, Alvaro, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2005)
      Resumen En la presente investigación se toma en cuenta periodos de cambio y transición. La reestructuración que se dio en el SNC a nivel operativo (técnico) como administrativo no fue otra cosa que el desmembramiento ...
    • Construcción social de la realidad y esquemas de orden alojados y funcionarios en el hogar de Dios 

      Paz Gonzales, Eduardo; Spedding, Alison, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2007)
      La tesis parte de discutir los conceptos de la sociología espontánea con los que se había estudiado diferentes grupos en situación de marginalidad en la ciudad de La Paz. Conceptos tales como: niños de la calle, cleferos, ...
    • Control social del Comité De Vigilancia en el Municipio de La Paz 

      Costas Trujillo, Norah.; Patzi Paco, Felix [Tutor] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2007)
      El partcipar como representante de los distritos municipales en el Comité de Vigilancia beneficia la relación e incorporación a un grupo de élite que gobierna el municipio; El comité de vigilancia no cuenta con los datos ...
    • Reestrusturación del servicio nacional de caminos: Un estudio de las modificaciones en al organización del trabajo y la asociación laboral entre 1996 -2006 

      Selaez García, Guely Zenaida; Vargas Del Carpio, Oscar, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      En la presente investigación se toma en cuenta periodos de cambio y transición. La reestructuración que se dio en el SNC a nivel operativo (técnico) como administrativo no fue otra cosa que el desmembramiento de la ...
    • El transportista vive del volante. La producción del transporte público y su organización social, el caso del grupo hito 45 del Sindicato mixto de tranbsporte Litoral 

      Alemán Vargas, Luis Victor; Rivera Cusicanqui, Silvia, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      La presente investigación tiene el objetivo de responder a la pregunta por qué el servicio de transporte público de la ciudad de La Paz, específicamente en la modalidad de trufibuses, es producido por una agrupación de ...
    • Relaciones de poder y clientelismo en las instancias de gobierno universitario 

      Espejo Guarachi, Emilio; Vargas del Carpio Ribert, Oscar [Tutor] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      La universidad boliviana ejerce su autonomía de acuerdo al art. 185 de la Constitución Política del Estado. Esa autonomía se la piensa identitaria a la forma de gobierno: el co-gobierno universitario. En ese sentido el ...
    • La estratificación social en al relación campo - ciudad en el municipio de Viacha 

      Mayta Chipana, Favio Franklin; Pati, Pelagio, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      La tesis consta de seis capitulos, el primero a traves de un abordaje bibliografico de los autores que se ocuparon del estudio de la migracion rural - urbana y los tipos de trabajo que cada migrante realiza, muestra como ...
    • La construcción de identidades juveniles en la zona de pasankeri 

      Gutierrez Quispe, Patricia; Vargas Del carpio Ribert, Oscar, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      El estudio describe el proceso de desarrollo de las organizaciones juveniles de la zona de Pasankeri y como construyen una identidad juvenil en su medio el grupo. este tema analiza la participación de las organizaciones ...
    • Educación ilusiones y realidades (lo imaginario subjetivo de la superación de la pobreza en barrios aymaras - urbanos) 

      Quisbert Viscarra, Francisco Javier; Patzi, Felix, [tutor] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      La educación aparece como una fuente generadora de éxito y progreso en la mayoría de los jóvenes en bariios aymaras -urbanos; asi pues, padres de familia, dirigentes vecinales, instituciones y la sociedad en su conjunto, ...
    • Espacios sociales y diferenciación social : 

      Llanos Layme, David, Tutor.; Miranda Chambi, Eliseo Liborio (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      El presente estudio de investigación analiza la diferenciación social y la competencia de las élites locales en la población de Achacachi, situada en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz – Bolivia. El objeto ...
    • Reproducción de la colonialidad y mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educación superior : 

      Alcón Ramos, René Osvaldo; Patzi Paco, Felix, (Tutor) (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      Pocas investigaciones estudian el ámbito educativo una perspectiva sociológica, puesto que este ámbito fue exclusivo de la pedagogia, en este sentido no se trata de brindar soluciones psicopedagogicas a problemas de enseñanza ...
    • Analisis del imaginario de nación en los ritos civicos del calendario nacional: El caso del desfile del 23 de Marzo 

      Guzman Tapia, Walter.; Rivera Cusicanqui, Silvia [tutora] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      Lo que la presente investigación pretende hacer es contribuir con el estudio de una de las formas de las cuales la clase dominante proyecta su imaginario de nación al resto de la sociedad. el estudio del 23 de marzo, eje ...
    • Chikat, Chikat uma jaljasina : 

      Perales Miranda, Victor Hugo; Spedding, Alison, Tutor (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2008)
      En el trabajo se interpreta las prácticas sociales en los ámbitos domésticos como “públicos” de una comunidad campesina del valle interandino paceño de Araca. Se estudian la esfera doméstica y comunal estrechamente ligada ...
    • Construcciones de clase y fachadas cotidianas : 

      Ramírez Alvarez, Sergio Patricio; Spedding, Alison [Tutor]. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2009)
      La fachada personal es un aspecto del estilo de vida intríncicamente relacionado con las condiciones de existencia, que puede ser modificado de acuerdo a las situaciones sociales con las que una persona espera encontrarse: ...
    • Construcción de la identidad cultural aymara desde las representaciones simbólicas de los comunarios y amawt'as celebrantes del año nuevo aymara en Tiwanaku 

      Andia Fagalde, Elizabeth; España, Raúl [Tutor]. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2009)
      El presente trabajo de tesis traa de indagar en la reflexión y debate acerca de su identidad cultural que hacen los comunarios y amawt`as celebrantes del Año Nuevo Aymara en Tiwanaku, el marco conceptual al que se adscribe ...
    • Practicas sociales del cuerpo femenino en los gimnasios : 

      Giavarini Blanco, María Bárbara; Spedding, Alison [Tutor]. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2009)
      El cuerpo como medio de existencia , para la socialización, dominación y emancipación (individual o colectiva) corresponde tambien, a ser la materia sobre la cual se han impreso una serie de significaciones de acuerdo a ...
    • Alimentación de la élite paceña 

      Vera Zegarra, Mircko Andree; Spedding P., Alison, Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2009)
      La alimentaciónes uno de los muchos consumos culturales que se dan en la sociedad y, considerando la cocina de cada pueblo como una construcción cultural, se convierte en uno de los principales marcadores de la identidad ...