• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Analisis del imaginario de nación en los ritos civicos del calendario nacional: El caso del desfile del 23 de Marzo

    Thumbnail
    View/Open
    820.pdf (1.844Mb)
    Date
    2008
    Author
    Guzman Tapia, Walter.
    Rivera Cusicanqui, Silvia [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Lo que la presente investigación pretende hacer es contribuir con el estudio de una de las formas de las cuales la clase dominante proyecta su imaginario de nación al resto de la sociedad. el estudio del 23 de marzo, eje en torno al que se desarrollan los homenajes del día del mar que como decíamos tienen como actor principal a Don Eduardo Avaroa, héro máximo y desde 1952 coronel, es uno de los actos centrales donde las Fuerzas Armadas, la policia y la sociedad se encuentran y nos permiten ver, en su dinámica, todo el despliegue y acupación de un espacio que se convierte en escenario de "ciudadanización". En este escenario, ritos y símbolos son ingredientes en el caldo de cultivo de la nación deseada, o posiblemente de la disputa entra Policias y Militares por la "imagen de una nación deseada". En este marco, las Fuerzas Armadas de Bolivia, como parte del estado y la sociedad boliviana, han tenido un papel fundamental en la construcción simbólica de un estado nacional. Para lograr esto el ejército construyó para sí mismo la imágen de un país ideal, una nación ideal. nacion ideal que desde el principio de la República, siguiendo las prácticas coloniales, trataría de eliminar al indio; especialmente a fines del siglo XIX y principios del XX lo haría de forma más evidente al leer la realidad social boliviana con los ojos del social darwinismo, y que la revolución del 52 no cambiaría sustancialmente, sino que la reforzaría a través de la occidentalización del indígena tratándolo de homogeneizar mediante su ciudadanización.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17009
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie