Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Vargas, Javier, tutor
dc.contributor.authorChavez Serrano, Victor Hugo Carlos
dc.date.accessioned2018-03-07T18:08:00Z
dc.date.available2018-03-07T18:08:00Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14986
dc.description.abstractEl agua es el elemento básico para la existencia de la vida, en el caso del agua dulce, si bien por su abundancia y la nula intervención del esfuerzo humano en su obtención no constituía un bien económico, al presente y debido al calentamiento global ha convertido a este bien de la naturaleza en un bien económico. Bolivia y Chile mantienen una controversia fundamental debido a que el año 1879 Chile invadió el territorio boliviano apoderándose del litoral boliviano por la fuerza y luego a través de la firma y aprobación del Tratado denominado de “Paz y Amistad” de 1904. La actuación por parte de Chile no ha cesado en abusos hacia Bolivia, es así que en 1939 Bolivia ha tomado conocimiento del Proyecto de Desvío del Río, respecto a 2,75mts3/seg, para un proyecto integral en el Valle de Azapa en la región de Arica en desmedro del curso natural de este río. Bolivia ha efectuado diversas reclamaciones por el Desvío ejecutado el 14 de abril de 1962 sin que hasta el presente Bolivia haya planteado una demanda internacional ante la Corte de La Haya por el efecto económico causado por el mencionado desvío. Los diversos acápites de la presente Tesis, se encuentran destinados a presentar al agua como un recurso económico escaso, a los antecedentes históricos de la controversia fundamental entre Bolivia y Chile y el desvío propiamente dicho que no se encuentra autorizado sea por el Tratado de 1904 o por la Declaración de Montevideo de 1933 referida al aprovechamiento con fines de riego de los ríos internacionales de curso sucesivo como es el caso del río Lauca. En cuanto al efecto económico propiamente dicho, se efectúa un análisis minucioso del área de impacto real en el territorio boliviano de la desviación del río Lauca comprendiendo la misma el Hito XX denominado Macaya y un curso de cauce seco de 32 kms hasta que el cauce seco se alimenta de aguas del río Sajama en que nuevamente se hace presente la población humana, por lo que se hace evidente que el desvío afectó en un 100% a la producción, contribución al PIB e incremento al desempleo en el área de impacto del desvío. Además, se efectúa el cálculo del valor que representa el desvío desde 1962 al presente, empleando a este efecto datos de entidades chilenas, este valor monetizado significa el monto que Bolivia puede demandar a Chile en cuanto a lo no percibido por nuestro país por más de medio siglo del desvío. No puede faltar el análisis del concepto de costo de oportunidad en cuanto al valor de las aguas dulces, como son las que alimentan al Lauca respecto a la escasez futura de este bien económico, por lo que el impacto económico se amplía en el plano medio ambiental y de escasez propiamente del líquido elemento en el futuro próximo.
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectRECURSOS HIDRICOSes_ES
dc.subjectBIEN ECONOMICOes_ES
dc.subjectRIO LAUCAes_ES
dc.subjectDEMANDA INTERNACIONALes_ES
dc.titleEfecto económico para Bolivia por la desviación del río lauca (1962 - 2016)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreegrantorLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem