Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrsag Molina, Jose Octavio
dc.contributor.authorPruden, Hernan [Tutor]
dc.date.accessioned2018-03-02T22:32:31Z
dc.date.available2018-03-02T22:32:31Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationTesis de Gradoes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14924
dc.description.abstractEl auge de la goma de finales del siglo XIX y principios del XX provocó un cambio profundo en la Amazonia continental. El gran “desierto” como se hablaba en ese entonces de la región, era objetivo de intereses comerciales, principalmente a consecuencia de la explotación de goma elástica, un recurso y material fundamental para la industria. De esta manera, el auge de la goma incorporó la región amazónica a la economía mundo, causando cambios profundos, tanto sociales como culturales. En la Amazonía boliviana, el impulso para la explotación de la goma comenzó a partir de la exploración de Edwin Heath, que abrió la navegación del río Beni hacia el río Madera. A partir de 1880, los patrones gomeros rápidamente se instalaron en el Noroeste boliviano en los ríos Orthon, Tahuamanu, Manuripi, Abuná, Acre, Madre de Dios y Beni. Sin embargo, ese impulso comercial peleó palmo a palmo el territorio, pues ahí donde crecía la Hevea brasiliensis, vivían pueblos indígenas que no habían sido reducidos por los procesos misionales del periodo colonial y el siglo XIX. Ese’ejjas, Araonas, Caripunas y Pacaguaras vieron sus territorios reducirse poco a poco mientras los precios de la goma aumentan en el mercado internacional. El contacto entre estos pueblos indígenas y los patrones gomeros fue algo inevitable, y se dio de muchas maneras. No obstante, a consecuencia de la presión por obtener mano de obra, los patrones gomeros buscaron maneras de atraer a la población indígena a los trabajos en las barracas gomeras. Los pueblos indígenas, bajo sus propios patrones culturales no concebían el trabajo de la misma manera, por lo que muchas veces fueron forzados y hasta esclavizados para trabajar en la producción de goma elástica. Este proceso expresa la confrontación de la “civilización” y la “barbarie”, conceptos que fueron utilizados como justificativos del avance del capitalismo en el siglo XIX. Es importante entender estos procesos de expansión económica desde una perspectiva de cambios culturales, algo propuesto de esta investigación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectINDÍGENASes_ES
dc.subjectGOMA AUGE 1880-1912es_ES
dc.subjectBARBARIE PUEBLOS 1880-1912es_ES
dc.titleCivilización y barbarie. los pueblos no reducidos en el auge de la goma. Bolivia 1880-1912es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem