• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Bases cognitivas sobre la sexualidad en los estudiantes del taller de Radio “C”, carrera de Ciencias de la Comunicación Social Facultad de Ciencias Sociales - UMSA gestión 2006

    Thumbnail
    View/Open
    TM077.pdf (1.760Mb)
    Date
    2008
    Author
    Verde Gonzales, Roslyn Telmo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación es producto de un estudio e interpretación objetiva de los conocimientos sobre la sexualidad humana que poseen los estudiantes del Taller de radio “C” de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés, durante la gestión 2006. Los estudiantes reflejan un conocimiento limitado sobre el tema expresándolo de múltiples formas siendo las más sobresalientes sus conversaciones prejuiciosas, los graffitis escritos sobre los asientos, las paredes y en los ambientes de los servicios higiénicos. También en sus comentarios en clases y fuera de ellas, cuyos mensajes en general están impregnados de profundos contenidos religiosos, mitológicos y supersticiosos; separándose asi de los parámetros científicos y, por último, a través de su lenguaje no verbal, de manera inconsciente, conocidos en el mundo científico actual como registros y expresiones subliminales. Para llegar a la esencia del fenómeno estudiado se ha utilizado métodos y técnicas apropiadas a las características de la investigación. Así destacamos en el plano metodológico el análisis y síntesis, lo histórico y lógico; y en el plano de las técnicas el cuestionario y las entrevistas con el propósito de captar el aspecto cuantitativo de la información, y la interpretación nos evidencia que los limitados conocimientos que muestran son aprendidos en el hogar, influidos por el entorno social, las instituciones educativas y determinados en gran medida por los medios masivos de información y comunicación. En última instancia modelados por el aspecto sociocultural que reafirma sus pensamientos y estructuran sus mapas psicosexuales. Lo paradójico de la realidad es que a pesar de que vivimos en una era de gran explosión informativa condicionada por las nuevas tecnologías, los estudiantes demuestran bajos niveles de conocimientos científicos al respecto, es decir, tienen un caudal de mensajes desacertados; hay cantidad, pero no calidad. Ante este dilema, el estudio nos alerta acerca de la imperiosa necesidad, para llenar este vació por parte de los docentes a través del proceso de enseñanza, principalmente dentro de la Universidad a fin de enfocar esta temática, en su verdadera dimensión, los que implica su tratamiento científico. Este tratamiento y posibles soluciones beneficiará de manera efectiva y eficaz a la población estudiantil universitaria, así se evitarían muchas aflicciones juveniles como: El aborto, los embarazos indeseados, las infecciones de transmisión sexual, incluso el SIDA, la insatisfacción sexual y efectos negativos derivados de la misma. Al final se insta a los docentes, a tomar conciencia de la situación y cooperar activamente en la solución del problema, transversalizando el tema de sexualidad humana en sus clases, de manera activa y conjunta. En consecuencia se propone un Modelo de contenidos para un Taller denominado “Comunicación, Salud y Sexualidad”, sugiriendo su incorporación al Programa Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14028
    Collections
    • Tesis de Maestría: Educación Superior

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic