• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudios Bolivianos (No 10)

    Thumbnail
    View/Open
    EB010.pdf (6.947Mb)
    IEB
    Date
    2002
    Author
    Instituto de Estudios Bolivianos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente número de Estudios Bolivianos presenta artículos que contribuyen -desde la historia y la literatura principalmente- al conocimiento y reflexión de temáticas de gran interés actual. Varios de los artículos inician su análisis a partir de las raíces prehispánicas e hispánicas y los complejos caminos de continuidad y transformación en el mundo contemporáneo. Ritos andinos y concepción del mundo es un análisis de la trascendencia de lo simbólico y lo ritual en el ciclo agrícola, la concepción del tiempo, las enfermedades y otros espacios del imaginario andino y aymara. Plantea un esbozo de líneas teóricas destinadas a la mejor comprensión del comportamiento social y cultural de una buena parte de la población indígena del país y de América. El discurso político de los Colque Guarachi en el siglo XVI es una mirada renovada sobre las relaciones, propuestas y negociaciones que realizaron las elites indígenas en el primer período del dominio hispano en estas tierras para resistir a la amenaza de la destrucción de su mundo. Muestra la destacable creatividad política de los señores étnicos quienes a partir de un discurso colonial estructurado pretendían construir un espacio de poder en el nuevo sistema dominante. Dos artículos se ocupan de danzas y fiestas, eventos fundamentales en la vida social del país. El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de moros y cristianos y el origen de la morenada propone una hipótesis de trabajo en relación la génesis de uno de los más significativos bailes paceños. Los caporales: bailarines de la postmodemidad andina es más bien, una visión contemporánea del poder seductor de esta danza, sus significados y paradojas al interior del imaginario festivo que invade más espacios y regiones de un país que oficialmente trata de ser moderno. De la selva de Chiapas al altiplano boliviano: dos casos en la lucha por el reconocimiento de la diferencia es un análisis comparativo de los movimientos indígenas liderizados en el sur de México por el Subcomandante Marcos y en el altiplano boliviano por Felipe Quispe, conocido como el "Mallku". Sus reclamos comunes, por la exclusión y las pésimas condiciones de vida de grandes sectores de la población indígena, y los contrastes en sus métodos tácticos y discursivos son el punto central de este aporte. Cambiando de perspectiva, tenemos un tema vinculado con la relación entre la literatura y la violencia política y su impronta en el cuerpo social. Algunas reflexiones sobre duelo, dictadura y literatura postdictatorial analiza la producción literaria de escritores del Cono Sur y las formas del terror político y la desaparición de miles de personas en los períodos nefastos de la historia latinoamericana. Finalmente presentamos un trabajo de largo aliento sobre La autoformación y educación en el lenguaje y en la literatura, dedicado al análisis conceptual y filosófico de los términos formación y autoformación siguiendo a los principales representantes del pensamiento occidental y considerando la reflexión sobre la autoformación en el lenguaje y la literatura como responsabilidad personal y elección ética, dentro del proceso de formación humana.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12333
    Collections
    • Revista Estudios Bolivianos

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie