Desarrollo de la economía comunitaria mediante la formación de microempresas comunitarias, en las orillas del lago Titicaca
Abstract
El objetivo del presente trabajo es elaborar una propuesta para desarrollar la economía comunitaria mediante la formación de microempresas comunitarias en las comunidades de Cusijata , Chani y otras, alrededor de las orillas del lago Tititca.
Se pretende aprovechar la valiosa experiencia tradicional del área rural, y las políticas del gobierno y cualificar sus habilidades y destrezas, sobre todo como instrumento principal, el trabajo comunitario. La organización de los pueblos originarios se funda en formas de producción colectiva, de una comunidad. Para alcanzar un desarrollo económico, social y cultural conservando sus tradiciones y expresiones culturales, con soberanía alimentaria.
La economía comunitaria, constituye un modelo de desarrollo que comprende sistema de planificación, organización producción generación de excedente y su distribución para el bienestar común, bajo principios y usos y costumbres en la cosmovisión andina de los pueblos indígenas originarios como ser: ayni, minka, waki y laki. Dentro de las comunidades con propias formas de de organización y administración en armonía y equilibrio con reciprocidad con la madre tierra, para coadyuvar el vivir bien (suma kamaña)
Con este trabajo se ha identificado en el rubro de producción de porcina, cierta demanda insatisfecha, de acuerdo a las investigación realizada a las productoras en el sector. Además el producto tiene gran aceptabilidad en el mercado local y en lado peruano por su ubicación. Se ha orientado el trabajo de tesis, para diseñar la estructura y el desarrollo con proyección económica mediante microempresas comunitarias, con financiamiento de Banco Desarrollo Productivo para área rural que permita aportar de manera directa al desarrollo productivo y mejorar el nivel de vida de los habitantes de las comunidades Cusijata y Chañi.