• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Niveles de la conducta psicopática en el tiempo de reclusión

    Thumbnail
    View/Open
    CHGH.pdf (1.662Mb)
    Date
    2017
    Author
    Choque Gutierrez, Hemeterio
    Pinelo Navarro, Dora Beatriz (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el ámbito de las investigaciones criminales realizada por la policía y por los forenses no se cuentan con recursos psicológicos que coadyuven a diagnosticar conductas delincuenciales como la psicopatía. La falta de instrumentos puede imposibilitar tomar decisiones psicológicas objetivas para establecer informes, perfiles o diagnósticos de conductas criminales. Ante este tipo de inconvenientes, surge la necesidad de aportar al ámbito psicológico, policial y judicial con instrumentos estandarizados, validados y confiables para el diagnóstico de este tipo de conducta. El instrumento de medición como es el PCL-R (Escala de Evaluación de la Psicopatía) posibilitaría unificar criterios para el diagnóstico de este tipo de conductas, permitiendo evaluar con alta confiabilidad diagnóstica y así obtener pronósticos más precisos. En este sentido, se propone realizar un estudio con reos de la cárcel de San Pedro-La Paz, donde se analizará los niveles de la conducta psicopática respecto al tiempo de reclusión (1, 3 y 5 años). De este modo se podrá evaluar el grado de peligrosidad y determinar el nivel de violencia de los individuos con altos y bajos niveles de psicopatía y describir algunas de sus motivaciones y razones para cometer acciones violentas, como dañar, asesinar, etc. Asimismo, se podrá determinar la manifestación de la psicopatía en sus tres cauces, como ser: en su afectividad, conducta y relación con los demás. Al respecto, no existe estudios o investigaciones sobre este tema en el país, de ahí la importancia de realizar una primera investigación que intenta medir la variable mencionada. Para ello se utilizará el PCL-R (Escala de Evaluación de la Psicopatía Revisada) creado por el Psicólogo Robert D. Hare en el año 1985, revisado en el año 1991- 2003, quien basándose en las investigaciones de Cleckley, H. sistematizó los rasgos y características conductuales de la psicopatía, para convertirlos después en los ítems correspondientes a la mencionada escala.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11035
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic