Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, tutor
dc.contributor.advisorQuevedo Iriarte, Fernando Alberto, relator
dc.contributor.authorMichel Galarza, Alina
dc.date.accessioned2017-03-24T13:49:06Z
dc.date.available2017-03-24T13:49:06Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9874
dc.description.abstractEl presente trabajo describe y estudia varios factores que influyen en la evolución del comercio informal, las características peculiares y particulares de la población que participa. El comercio informal ha permitido, mediante el mecanismo del autoempleo, generar ingresos para satisfacer las necesidades básicas de la población. La informalidad ha logrado desarrollar destrezas en algunas actividades que han permitido mejorar la productividad de la mano de obra y por ende los salarios, cabe resaltar que la participación de la mujer en el comercio adquiere una dimensión importante actualmente. La evolución del comercio informal con la participación de la mujer en un contexto concreto como es la ciudad de La Paz, describiendo el comercio informal en tres grandes mercados que son el mercado Huyustus, mercado Mañaneras y el mercado Negro. Los fundamentos teóricos sobre el empleo se describen desde el enfoque neoclásico debido a ser la teoría que se adapta a la problemática del estudio, se formulan los objetivos que se adaptan a la realidad del comercio informal en la ciudad de La Paz, donde se analizan los factores que originan el sector informal (económico, político-social). La descripción de las características del comercio informal en la ciudad de La Paz, inicia con una exposición de aspectos generales de la ciudad (población, migración, empleo/desempleo); también se hace una referencia detallada del comercio informal con la participación de la mujer, incluyendo sus características, organización, factores adversos, y su relación con el Gobierno Municipal de La Paz. La contrastación de la hipótesis se realiza con dos enfoques: enfoque cualitativo, se desarrolló un trabajo de campo para obtener datos de primera mano y enfoque cuantitativo, con un modelo econométrico por el método de mínimos cuadrados describiendo las variables, se demuestran los objetivos. Finalmente se presentan las principales conclusiones que emergen de la investigación efectuada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCOMERCIO INFORMALes_ES
dc.subjectMUJERes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleLa evolución del comercio informal con la participación de la mujer en la ciudad de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem